miércoles, 20 de agosto de 2008
PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
(Resuelto por el Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica)
LLAMAMOS A TODOS LOS DOCENTES A ORGANIZAR CLASES PÚBLICAS, ASAMBLEAS POR LUGARES DE TRABAJO, DEBATES EN LOS CURSOS Y A SUMARSE A LAS ACCIONES EN EL MARCO DEL PLAN DE LUCHA.
PARO NACIONAL POR 48 hs
JUEVES 21 y VIERNES 22 de AGOSTO.
PARO NACIONAL POR 72 hs
LUNES 25; MARTES 26 y MIÉRCOLES 27 de AGOSTO.
PARO NACIONAL POR 96 hs
MIÉRCOLES 3; JUEVES 4; VIERNES 5 y SÁBADO 6 de SEPTIEMBRE.
VIERNES 22, 18.00
MARCHA AL RECTORADO Y AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO, 19.00
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE DE LA AGD-UBA.
(En M. T. de Alvear 2230, of. 207).
Informe:
1) El plan de lucha de la CONADU HISTÓRICA (informe del Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica)
2) Carta abierta a los estudiantes de la UBA
3) Declaración de la AGD-UBA a todos los docentes e investigadores
1) El plan de lucha de la CONADU HISTÓRICA (informe del Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica)
El Plenario de Secretarios Generales de la CONADU HISTÓRICA reunido el día viernes 15 de agosto ratificó la continuidad del Plan de Lucha Nacional de la Federación y de sus Asociaciones de Base y profundizó las medidas de fuerza. La medida surge ante la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias y la pasividad del CIN; al pedido de la Federación de: “reapertura de la Mesa de Negociación Salarial del Sector docente universitario”.
Las medidas de acción directa adoptadas son:
PARO NACIONAL POR 48 hs.: JUEVES 21 y VIERNES 22 de AGOSTO.
PARO NACIONAL POR 72 hs.: LUNES 25; MARTES 26 y MIÉRCOLES 27 de AGOSTO.
PARO NACIONAL POR 96 hs.: MIÉRCOLES 3; JUEVES 4; VIERNES 5 y SÁBADO 6 de SEPTIEMBRE.
NUESTROS PRINCIPALES RECLAMOS:
Por el SALARIO: Reclamamos el adelantamiento al 1ero. de julio del pago de las cuotas adeudadas ( 9% de agosto, 2,5% de diciembre y reajuste del nomenclador ) y que se otorgue simultáneamente un incremento adicional de emergencia para cubrir el deterioro inflacionario, en el camino de lograr la media canasta familiar (valorizada entre los 2000 y 2100 pesos) para el cargo testigo y la aplicación del nomenclador docente del año '87.
Por la JUBILACIÓN MÓVIL: Reclamamos la JUBILACIÓN MÓVIL del 82 y 85% para todos los docentes de las Universidades Nacionales (universitarios y preuniversitarios). Aprobación del proyecto de Ley de Jubilaciones Móviles que impulsa CONADU HISTÓRICA en la Cámara de Diputados de la Nación. Denunciamos la maniobra del Poder Ejecutivo Nacional de incluir a los regímenes especiales de jubilación de los docentes e investigadores en el cuestionado Proyecto de Movilidad Jubilatoria presentado por el Gobierno al Congreso Nacional el pasado 29 de julio.
Por el PRESUPUESTO: Reclamamos un Aumento sustantivo del Presupuesto Universitario 2008 para resolver el colapso edilicio y de funcionamiento del sistema y la triplicación del presupuesto del año 2009.
Asimismo nos solidarizamos y reclamamos la inmediata TITULARIZACIÓN de los DOCENTES del COLEGIO UNIVERSITARIO de la UNIVERSIDAD NACIONAL de LA PAMPA que en la actualidad se encuentran atravesando un conflicto por exclusiva responsabilidad de las autoridades de la casa de estudios.
2) Carta abierta a los estudiantes de la UBA (para ser leída en los cursos)
Los docentes universitarios de todo el país vamos al paro
Carta abierta a las y los estudiantes de la UBA
El viernes 15 pasado, sobre la base del mandato de asambleas generales de 19 asociaciones de base, la CONADU Histórica resolvió paros progresivos de 48, 72, y 96 hs. desde el 21 de agosto hasta el 6 de septiembre.
Muchos de ustedes estarán pensando, entonces, que las clases de este segundo cuatrimestre no van a continuar normalmente.
En realidad, las clases en la Universidad de Buenos Aires y en el sistema universitario en general hace ya rato que no siguen normalmente. Y podríamos extender el diagnóstico al sistema educativo en su conjunto.
No hay normalidad en el funcionamiento de Facultades distribuidas en dos, tres, cuatro, cinco edificios. En edificios que se desmoronan o cuyos sistemas de luz, gas y ascensores están colapsados. En aulas hostiles a la educación superior. Una infraestructura edilicia que pone en riesgo no sólo la salud sino la vida de docentes, estudiantes y no docentes.
¿Es normal, para que pensemos en un caso, que docentes y estudiantes del Ciclo Básico Común de Merlo todavía sigan peleando contra el desalojo y las amenazas por sostener una sede para los jóvenes de la zona oeste del conurbano? ¿Que en Medicina y Odontología reclamen por instalaciones seguras para el gas? ¿Que en Sociales exijan edificio único después de seis años de espera?
¿Y la falta de equipamiento en las bibliotecas y laboratorios? ¿Y las pocas becas que se distribuyen?
Más allá de la reciente conquista de 3000 cargos con salario para los ad honorem de todo el país, no hay normalidad cuando sólo en la UBA existen 18 mil docentes que trabajan gratuitamente en Facultades y en unidades hospitalarias. Corregimos: 18 mil profesionales ¡que pagan (viático, insumos, cursos de formación y perfeccionamiento, etc.) para ir a trabajar!
Tampoco hay normalidad en la FADU, para seguir con otro caso, donde los 300 docentes que dictaron el curso de verano recibieron un adelanto de su salario 6 meses después de dictar las clases sin que se realizaran los aportes correspondientes de jubilación, ART, obra social, etc. Así y luego de más de 20 años de normalidad no habrá en FADU curso el próximo verano. Hoy, se agrega a esto el intento de cerrar más cursos y la situación de 180 docentes que trabajaron en el primer cuatrimestre y todavía no cobraron o recibieron un salario inferior al que figuraba en su designación de principios de año.
Ni existe normalidad académica cuando a los y las docentes los jubilan compulsivamente a los 65 años para que cobren un haber que equivale a un 40% del activo y no es móvil. Y va a seguir siendo inmóvil si se impone el proyecto oficial.
¿Y nuestros salarios? En abril de este año el Gobierno impuso el tope salarial del 22 %, en tres cuotas (en setiembre cobraremos la segunda de 9,5% y en diciembre la tercera de 2,5%). Y desde entonces no quiere reabrir la Mesa de negociación salarial, como si lo que ofreció fuera suficiente.
Un 22% de “incremento” para todo el año frente a una inflación real (no la inventada por el INDEK) del 25 ó 30%. Un “incremento” que llevó el salario inicial actual del ayudante de primera con dedicación semiexclusiva a… $1290, por debajo de la línea de pobreza.
¿Y el presupuesto? Como ustedes saben, el presupuesto universitario se consume en un 90% en salarios. En los salarios de los que hablábamos: en su mayoría por debajo de la línea de pobreza. El 10% se emplea para gastos generales (insumos, luz, gas, etc.). Sólo esto indica el grado de la crisis en la que estamos. Y peor aún: los $6.000 millones asignados para este año no alcanzan ni para pagar los salarios pactados.
Por eso hasta los más conservadores calculan que es necesario triplicar el presupuesto universitario para asegurar el funcionamiento académico.
Aunque les parezca paradójico, el paro no viene a interrumpir una normalidad académica. Porque tal normalidad no existe.
El paro viene a denunciar esta situación. A plantear que en estas condiciones presupuestarias, edilicias y salariales se liquida la universidad pública y gratuita. A exigir una solución para nuestras demandas de apertura de la negociación salarial, de aumento de emergencia del 30% y media canasta para el cargo testigo ($2100), por salario para los que todavía siguen trabajando gratis, por una jubilación del 82% y móvil, por becas estudiantiles y por presupuesto para infraestructura. Por el aumento de emergencia del presupuesto actual y la triplicación para el 2009.
Los convocamos a sumarse a nuestra lucha y a participar con sus reclamos activamente en asambleas y en la calle, los días
Jueves 21 y viernes 22 de agosto
Lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de agosto
Miércoles 3, jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de septiembre
Y este viernes 22 de agosto, les proponemos ir juntos al Rectorado y al Ministerio de Educación por más presupuesto y salario, por una universidad pública, laica, gratuita al servicio de las mayorías nacionales.
3) Declaración de la AGD-UBA a todos los docentes e investigadores
A TODOS LOS DOCENTES E INVESTIGADORES
PAROS DOCENTES LAS PRÓXIMAS TRES SEMANAS
El viernes 15, se realizó el Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica. Se resolvió, sobre la base del mandato de Asambleas Generales de 19 sindicatos de base, paros progresivos de 48, 72, y 96 hs. desde el 21 de agosto hasta el 6 de septiembre. Se convoca a la huelga por un aumento de emergencia del 30% y la media canasta ($2.100) para el ayudante de primera con dedicación semiexclusiva. El salario inicial actual del cargo testigo es de $1.290: se coloca por debajo del nivel de pobreza. El gobierno nacional, y los rectores de las Universidades se niegan a reabrir las negociaciones salariales.
Esta situación de conflicto no surge del vacío. La inflación oficial que publican los Institutos de Estadísticas Provinciales (más de 25% en 12 meses, más de 12% en 2008), dan por sepultadas las paritarias de la vergüenza firmadas por Yasky-Maldonado por la CTERA para los niveles educativos iniciales y De Feo-Ricci por la CONADU y la FEDUN en la Universidad. El 10% de incremento que sólo hemos percibido cuatro de estos siete meses en que la inflación se ha disparado al 2% mensual o más, intentan retrotraer el salario a los niveles de 2002 para, destruyendo la Universidad, “liberar” gasto público para pagar la deuda externa y los subsidios a las cerealeras, las mineras, el tren bala o los vaciadores de Aerolíneas.
Quedó demostrado en los hechos que las cuotas son sólo otra de las maneras con las que los trabajadores sostenemos los subsidios al capital. Quedó demostrado que el salario inicial docente conformado por cifras en negro de $1.290 (más bajo que los $1.405 del peón rural) funciona como un techo salarial para todos los trabajadores estatales del país y se acerca más a la indigencia que a la línea de pobreza. Quedó demostrado que el salario mínimo vital y móvil de $1240 que firmó la CGT y que el 60% de la canasta familiar que pide la CTA son absolutamente insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y constituyen un eslabón más en la política gubernamental de cepo salarial. Quedó demostrado que las sumas fijas, negras o grises, sólo son útiles para disminuir el poder de compra de nuestro salario. Quedó demostrado que no se reunieron ni una sola vez todas las comisiones que crearon la burocracia y el gobierno para tratar desde la carrera docente hasta la seguridad de nuestra condiciones de trabajo. Quedó demostrado que no se rentó a un docente más de los 3.000 cargos conquistados y que siguen pagando por trabajar más de 20.000 docentes. Quedó demostrado que no se han titularizado a todos los docentes preuniversitarios. En suma quedó demostrado que el acta suscripta por CONADU, FEDUN Y CTERA con Cristina el 29 de abril fue un acta-entrega: no llega ni a la mitad de la canasta familiar, es más bajo que el del peón rural y sólo alcanza al salario mínimo.
El congelamiento del presupuesto completa el cuadro. La masacre de Rio IV y los paros en Medicina de la UBA por falta de gas pusieron en evidencia el colapso edilicio. La carencia de insumos y materiales no deja de agudizarse. Hoy está en cuestión hasta el pago de los servicios. Este presupuesto universitario al servicio de la mercantilización y la privatización ($6.000 millones para este año) no alcanza ni para pagar los salarios pactados, a la vez que alimenta las políticas de provincialización, municipalización y tercerización de la Universidad pública. Hay que sacar la Universidad a la calle por un incremento de emergencia para este año y arrancar su triplicación en 2009. Al no hacerlo, las burocracias sindicales docentes y no docentes y la FUA facilitan el derrumbe de la Universidad. Del derrumbe son responsables el gobierno, el parlamento y las camarillas universitarias, y unos y otros representan a los distintos sectores del capital en pugna. La vigencia de las leyes de educación superior y de jubilaciones universitarias impuestas por Menen y Cavallo son una demostración más de que el modelo K para la Universidad es el modelo de todos los sectores dominantes.
Los paros votados por las asambleas y el plenario se inscriben en un nuevo ascenso de las luchas del movimiento obrero en general y del estatal y docente en particular.
Durante el receso invernal tanto el sojero Schiaretti, como el fiel escudero K Scioli, soportaron importantes paros provinciales de todos los estatales que, en el caso de Córdoba, se desplegara con piquetes y movilizaciones masivas de la población en defensa de la jubilación del 82% móvil. El Plenario de la CONADU Histórica hizo suya la lucha del pueblo de Córdoba en defensa de su derecho a una jubilación del 82% móvil como parte de la lucha por nuestro derecho a esa jubilación.
Ante la estafa sobre el salario, la reapertura de las negociaciones paritarias se está imponiendo. Los camioneros del puerto obtuvieron entre $1.400 y $1.600 en julio. Los trabajadores de Sanidad anticiparon en 4 meses su paritaria, mientras que los gastronómicos, los mercantiles y los encargados de edificios están reclamando incrementos salariales. La mayor presión corresponde a los sindicatos que firmaron a principios de año aumentos de acuerdo con el pedido de la Casa Rosada. La huelga de los trabajadores del neumático y los aumentos salariales clandestinos (es decir, aquellos que las patronales y el Gobierno intentan que queden ocultos para el resto de los trabajadores) a más de 400.000 trabajadores marcan que el techo del 19,5% toca a su fin.
En el ámbito educativo los paros docentes se extienden como reguero en distintas provincias. Las clases tras el receso invernal no se iniciaron normalmente en Entre Ríos, Salta, Catamarca, Río Negro, Santa Fe y Buenos Aires. En Capital los docentes agrupados en Ademys y en UTE realizaron un parazo antes del receso invernal contra "el vaciamiento de la escuela pública", que incluye recorte de becas, y problemas de infraestructura edilicia.
Los docentes universitarios no fuimos ajenos a estos movimientos. De acuerdo con lo resuelto por el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica realizado en mayo, no se tomó examen en el primer turno de julio en más de 15 Universidades y con un acatamiento de más del 70%. Ante el incumplimiento del compromiso de titularización, los docentes del colegio preuniversitario de La Pampa iniciaron un paro con más del 90% de adhesión, frente a lo que el Ministerio de Trabajo dictó en menos de 72 horas la conciliación obligatoria que todavía está en curso. El punto más alto de esta lucha se expresa en Salta, donde no se han reiniciado las clases y desde hace 14 días están en huelga general con un acatamiento superior al 80%. Allí la asamblea general junto al sindicato ha tomado la organización práctica y cotidiana de la huelga. En Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA las masivas asambleas, la ocupación, el paro y la movilización resuelta demuestran que nos encontramos ante una tendencia de lucha de carácter nacional por nuestras reivindicaciones.
Los docentes universitarios, organizados en la CONADU Histórica, hemos logrado con paros, movilizaciones locales y nacionales y con carpas de lucha frente al Ministerio de Educación y el Congreso Nacional parte de nuestras reivindicaciones. Ahora es necesario masificar las medidas de fuerza y activamente deliberar junto a los estudiantes y sus federaciones en lucha cómo profundizar las medidas y hacer frente a la crisis nacional del sistema universitario. Nuestras reivindicaciones las obtendremos con la huelga general y la movilización en todo el país como en el 2005. Es nuestra tarea prepararla. Los paros de los días 21, 22, 25, 26 y 27 de agosto y 3, 4, 5 y 6 de septiembre son el primer paso. Las asambleas y congresos con mandatos de las Facultades, colegios e institutos de investigación marcarán su continuidad. Llamamos a todos los docentes universitarios, cualquiera sea la federación y sindicato de base en que se encuadren, a romper el cerco de la inacción de sus direcciones y a deliberar y parar junto a la CONADU Histórica.
Durante la primer semana nuestro plan de acción coincidirá con los paros y movilizaciones de la docencia de los demás niveles en Buenos Aires (24 hs), Santa Fe (48 hs) y Entre Ríos (5 días). Llamamos a los trabajadores de la educación en lucha a reunirnos y debatir un pronunciamiento y caminos de acción desde una perspectiva independiente para luchar por el conjunto de nuestros reclamos y en la defensa de la educación pública, estatal y gratuita.
TODOS LOS DOCENTES AL PARO POR
Aumento de emergencia del 30% a partir del primero de julio.
No al pago en cuotas, a las sumas en negro o las sumas fijas.
Plena vigencia del nomenclador.
Media canasta familiar ($2.100.-) para el cargo testigo.
82% móvil para todos los jubilados.
Pago de salario a todo docente que trabaja ad honorem.
Incremento de emergencia del presupuesto universitario ya y triplicación para 2009.
Convenio Colectivo de Trabajo para los docentes universitarios que asegure la estabilidad en nuestros cargos.
Condiciones de Medio Ambiente y Trabajo en todos los ámbitos de las Universidades públicas.
Derogación de la Ley de Educación Superior.
Democratización del gobierno universitario. Claustro único docente. Ciudadanía para los docentes de los niveles preuniversitarios.
AGD-UBA en Conadu Histórica
lunes, 7 de julio de 2008
Final y firma de libretas
El exámen es oral y lo toma el profesor que tuvieron en el curso, que en este caso soy yo.
Para aquellos que tuvieron uno de los dos parciales con una nota igual o superior a 7 no deberán rendir los contenidos de esa parte de la materia.
Este mismo día es una oportunidad de firmar las libretas para aquellos que aún no lo hicieron.
viernes, 4 de julio de 2008
Notas de Sociología
Al lado del nombre de cada estudiante encontrarán tres números y posteriormente una letra separados por un guión. El primer dígito es la nota del primer parcial, el segundo del segundo y el tercero es el promedio. Finalmente, tras el promedio y un guión encontrarán una letra que indica su condición como estudiantes: L = libre (deben cursar nuevamente la materia) F = final (deben dar examen final) P = Promoción (han promocionado la materia) A = ausente (personas que no han asistido a alguno de los exámenes).
Comisión nº 61402 Martes y Viernes de 7 a 9 hs. Aula 5. Prof. Millán
1. Abregú, Claudio 3 – 5 – 4 – F
2. Aguilera, Noelia 2 – 2 – 2 – L
3. Atilmis, Selin 4 – 7 – 6 – F
4. Arias Pirotte, Rodrigo 6 – 8 – 7 – P
5. Balbuena, Corina 7 – 9 – 8 – P
6. Bastos, Matías 2 – 6 – 4 - F
7. Bayo, Luciano 2 – A – 1 – L
8. Blanch Flower, María Belén 9 – 9 – 9 - P
9. Bustamante, Florencia 2 – A – 1 – L
10. Castiglione, Marianela 8 – 10 – 9 - P
11. Chavez Milani, Carolina 7 – 9 – 8 – P
12. Cimetta, Andrea 6 – 8 – 7 – P
13. Cornejo, Marcelo 2 – A – 1 – L
14. Duprat, Pedro 7 – 10 – 9 – P
15. Eiris, Brian 6 – 10 – 8 – P
16. Escalante Celes, María Belén 1 – A – 1 – L
17. Escobar, Eduardo 3 – 7 – 5 – F
18. Fernández Rolón, Mariano 10 – 8 – 9 – P
19. Frascarelli, Tatiana 2 – 2 – 2 – L
20. Fravega, María Sofía 9 – 2 – 6 – F
21. Frías, Viviana 3 – 2 – 3 - L
22. Gandin, Carolina 6 – 2 – 4 – F
23. García, Mirian 8 – 2 – 5 – F
24. Gomez Diaz, Andrea 2 – A – 1 – L
25. González Bonorino, Francisco 4 – A – 2 – L
26. González Chavez, Juliana 4 – 4 – 4 – F
27. Grondona, María Teresa 8 – 7 – 8 – P
28. Guppy, Sofía 8 – 8 – 8 – P
29. Isla Casares, Dolores 10 – 7 – 9 – P
30. Jan, Joaquín 6 – 7 – 7 – P
31. Kischner, Jenifer 1 – 7 – 4 – F
32. Ledesma, Federico 4 – 6 – 5 – F
33. Lezcano, Carolina 7 – 1 – 4 – F
34. Llanos, Marcela 3 – 8 – 6 – F
35. López Guerra, Andrea 5 – 8 – 7 – F
36. Luci, Giuliana 9 – 10 – 10 – P
37. Maniago, Nicolás 6 – 2 – 4 – F
38. Martyn, María de los Ángeles 2 – 6 – 4 – F
39. Michaud, María Dolores 9 – 9 – 9 – P
40. Morlang, Emilce 2 – 2 – 2 – L
41. Oliveri, Mauro 6 – 7 – 7 – P
42. Palat, Valeria 8 – 6 – 7 – P
43. Petrochelli, Victoria 5 – 8 – 7 – P
44. Piragine, Lucila 6 – 8 – 7 – P
45. Pomba, Vanesa 6 – 8 – 7 – P
46. Puente Garat, María Macarena 10 – 10 – 10 – P
47. Pusich, Mariana 7 – 10 – 9 – P
48. Quiroga, Pamela 6 – 7 – 7 – P
49. Revello, Carolina 6 – 8 – 7 – P
50. Ricci, Adrián 2 – A – 1 – L
51. Rivero, Juan Carlos 2 – 6 – 4 – P
52. Rodriguez, Marta 2 – A – 1 – L
53. Rodriguez Franco, Sebastián 3 – A – 2 – L
54. Romero Guardales, Mayra 5 – A – 3 – L
55. Salgan, Ana 3 – 5 – 4 – F
56. Sorichetti, María Amanda 3 – 9 – 6 – F
57. Spacavento, Ornella 5 – 9 – 7 – P
58. St John, Andrés 6 – 7 – 7 – P
59. Tapia Gomez, Yesica 3 – A – 2 – L
60. Tobar, Mercedes 4 – 8 – 6 – F
61. Toriggia, Juan Manuel 7 – 9 – 8 – P
62. Torres Agüero, Gonzalo 9 – 10 – 10 – P
63. Trejo, María Belén 1 – 7 – 4 – F
64. Tretiakov, Nicolás 4 – 8 – 6 – F
65. Valdez, Federico 3 – 7 – 5 – F
66. Vargas García, Doris 1 – 7 – 4 – F
67. Wild, Gabriela 8 – 8 – 8 – P
68. Zabala, María Candela 9 – 8 – 9 – P
69. Zlatic, Daniela 6 – 7 – 7 – P
Comisión nº 61405 Martes y Viernes de 9 a 11 hs. Aula 5. Prof. Millán
1. Alonso, Sofía 9 – 9 – 9 – P
2. Baredes, Bárbara 10 – 9 – 10 – P
3. Barrantes Patrón Costas, Evaristo 6 – 7 – 7 – P
4. Barreiro, Tamara 6 – 9 – 8 – P
5. Beldorati, Federico 5 – 8 – 7 – P
6. Blanco, Bruno 4 – 7 – 6 – F
7. Britez, Natalia 2 – A – 1 – L
8. Cantero, Gonzalo 2 – 6 – 4 – F
9. Carabio, María Mercedes 6 – 7 – 7 – P
10. Carr Rollit, Sofía 7 – 7 – 7 – P
11. Carreras Mayer, Martín 8 – 6 – 7 – P
12. Ceballos, Gabriela 3 – 5 – 4 – F
13. Cecere, Candela 7 – 2 – 5 – F
14. Cetin, María Julieta 6 – 9 – 8 – P
15. Conde, Wanda 2 – 2 – 2 – L
16. Coronel, Jonathan 8 – 8 – 8 – P
17. De Elías, Joaquín 6 – 8 – 7 – P
18. De La Cruz, Rocío 5 – 3 – 4 – F
19. De Lellis, Daniela 10 – 10 – 10 – P
20. De Simone, Clementina 4 – 7 – 6 – F
21. De Simone, Micaela 8 – 8 – 8 – P
22. Delorenzi, Sofía 6 – 8 – 7 – P
23. Donato, Daniela 6 – 7 – 7 – P
24. D’Aloisio, Mariel 8 – 8 – 8 – P
25. Einisman, Sol 5 – 8 – 7 – P
26. Enzenhofer, Estefanía 8 – 9 – 9 – P
27. Espósito, Gabriela 10 – 7 – 9 – P
28. Ezeiza, Camila 3 – 8 – 6 – F
29. Fernández Zumárraga, María Florencia 7 – 7 – 7 – P
30. Franco, Camila 2 – 9 – 6 – F
31. Frescura, Juan 5 – 6 – 6 – F
32. Gabaret, Gisela 2 – A – 1 – L
33. Gaffoglio, Hugo 6 – 9 – 8 – P
34. Gallo, Paula 3 – 8 – 6 – F
35. García Ruiz, Roberto 2 – 6 – 4 – F
36. Garreta, Virginia 8 – 8 – 8 – P
37. Gaynza, Cintia 1 – 7 – 4 – F
38. Gemignani, Flavia 8 – 10 – 9 – P
39. Glasiuk, Dana 2 – 6 – 4 – F
40. Gómez, Marina 9 – 8 – 9 – P
41. Gómez, Natalia 1 – A – 1 – L
42. González, Brenda 2 – 7 – 5 – F
43. González, Viviana 2 – 6 – 4 – F
44. González Campa, María Florencia 10 – 10 – 10 – P
45. Grazia, Lucila 7 – 10 – 9 – P
46. Gutiérrez, María Soledad 3 – 2 – 3 – L
47. Gutiérrez Arana, María Laura 2 – A – 1 – L
48. Ibáñez, Mariano 1 – A – 1 – L
49. Ibarra, Paula 9 – 9 – 9 – P
50. Imaura, Karina 6 – 5 – 6 – F
51. Jaremko, Ivana 6 – 7 – 7 – P
52. Keuthen, Pablo 5 – 3 – 4 – F
53. Landajo, Josefina 3 – 6 – 5 – P
54. López Wagner, Julián 7 – 9 – 8 – P
55. Maciel Pérez, Maccarena 10 – 10 – 10 – P
56. Maerten, Rike 10 – 10 – 10 – P
57. Mansilla, Camila 9 – 8 – 9 – P
58. Martin, Ana Laura 10 – 10 – 10 – P
59. Marzzellino, Mercedes 8 – 6 – 7 – P
60. Minuchin, Dalma 9 – 4 – 7 – P
61. Montero, Brenda 8 – 7 – 8 – P
62. Moreno, Florencia 7 – 2 – 5 – F
63. Núñez, Agustina 8 – 2 – 5 – F
64. Ortiz, Florencia 5 – 5 – 5 – F
65. Roldán, Pamela 2 – 2 – 2 – L
66. Sáenz, Solange 3 – A – 2 – L
67. Sala D’Ostin, Lucila 10 – 6 – 8 – P
68. Saliva, Estefanía 2 – A – 1 – L
69. Salón Pereyra, Pamela 2 – 6 – 4 – F
70. Sánchez, Yajhaira 6 – 8 – 7 – P
71. Sangregorio, Victoria 9 – 9 – 9 – P
72. Skop, María Sol 6 – 9 – 8 – P
73. Suarez, Nicolás 2 – 7 – 5 – F
74. Tejeda, Mariana 5 – 6 – 6 – F
75. Tevez, Rocío 2 – A – 1 – L
76. Tissera, Paula 2 – 8 – 5 – P
77. Trautmann, Gabriela 9 – 6 – 8 – P
martes, 1 de julio de 2008
Devolución de notas
La devolución se hará en nuestra aula, la nº 5, y los horarios serán los siguientes:
- Comisión 61402 (7 a 9 hs.) a las 9 hs.
- Comisión 61405 (9 a 11 hs.) a las 10 hs.
No estoy facultado para firmar libretas, aunque si se encuentra en la facultad algún docente con el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto, Profesor Asociado o Profesor Titular de la Cátedra Nievas puedo hacer que firmen la libreta de los estudiantes de mi curso, por ello mismo recomiendo traer la libreta el viernes.
viernes, 20 de junio de 2008
CONSIGNAS 2do. parcial de Sociología
Profesor Mariano Millán
Martes y viernes de 7 a 9 hs. (comisión 61402) y de 9 a 11 hs. (comisión 61405) Aula 5
CONSIGNAS
A] Lea el siguiente relato y fundamente cuáles de las situaciones de la vida de Luisa son acciones sociales y cuáles no. Luego clasifique las acciones sociales que encuentre de acuerdo a la teoría weberiana y explique los motivos de su clasificación.
Luisa va caminando por la vereda pensando en llegar a tiempo a la universidad cuando, sin advertirlo, se choca con Pedro. Al producirse esta situación entablan un diálogo para disculparse. Luisa sigue camino y al pasar por un quiosco recuerda que ese día cursaría con un compañero que le resulta atractivo. Decide entonces comprar un chocolate. Lo compra. Sigue camino y, al pasar por una iglesia, se persigna mientras continúa caminando. Al llegar a la universidad se cruza con su compañero, entablan un diálogo y le regala el chocolate. Al entrar al aula el docente pasa lista y, al escuchar su nombre, Luisa levanta la mano.
B] Según Karl Marx ¿De qué modo la fuerza de trabajo llega a venderse en el mercado capitalista y cuáles son sus condiciones?
Para responder esta consigna debe incluir los siguientes conceptos, relacionándolos:
Trabajador libre en doble sentido - acumulación originaria de capital – mercancía – ley del valor – compra y venta de fuerza de trabajo – plusvalía – fuerzas productivas – relaciones de producción – burguesía – proletariado.
C] Explique “proceso de trabajo capitalista” en Karl Marx y “Práctica” en Max Weber. ¿Qué relaciones puede establecer entre ambos conceptos? Señale elementos en común y elementos diferentes.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN
El trabajo debe estar precedido de un encabezado o una carátula donde se consignen los siguientes datos del autor: apellido y nombres; día, horario y aula de cursada; código de comisión; docente a cargo y carrera que estudia.
El trabajo será realizado en FORMA INDIVIDUAL y en COMPUTADORA.
Deberá ser presentado IMPRESO (no se aceptan diskettes ni trabajos por correo electrónico) con las hojas abrochadas y/o en folio y/o en carpeta. No se aceptan hojas sueltas.
Evite el exceso de citas textuales de los autores, el trabajo es una propuesta de elaboración conceptual de los estudiantes. Las citas textuales no son un argumento, sólo sirven para reforzarlo. En caso de citar hágalo “entre comillas” y consigne en nota al pie la fuente de la siguiente manera:
Apellido, Nombre. Título del libro (nótese la cursiva). Editorial. Lugar, año. Nº de página.
Ej. De cita textual: “Tal como las conocemos en la actualidad, las ciencias sociales fueron moldeadas cuando los avances espectaculares de las ciencias naturales confluyeron con los de la tecnología, especialmente en las postrimerías del siglo XVIII y en el siguiente.”[1]
Formato del texto: HOJA A4 - LETRA TIMES NEW ROMAN 12 - INTERLINEADO 1,5 – MARGENES 2,5 cm. y no podrá exceder UNA CARILLA la respuesta a cada una de las consignas.
FECHA DE ENTREGA: 27 de junio de 2008 en horario de clase en el aula 5.
FECHA DE DEVOLUCIÓN: VIERNES 04 DE JULIO en horario de clase.
[1] Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1993. Pág. 13.
lunes, 9 de junio de 2008
Notas del primer parcial presencial de Sociología
Comisión nº 61402 Martes y Viernes de 7 a 9 hs. Aula 5. Prof. Millán
1. Abregú, Claudio 3
2. Atilmis, Selin 4
3. Arias Pirotte, Rodrigo 6
4. Balbuena, Corina 7
5. Bastos, Matías 2
6. Bayo, Luciano 2
7. Blanch Flower, María Belén 9
8. Bustamante, Florencia 2
9. Castiglione, Marianela 8
10. Chavez Milani, Carolina 7
11. Cimetta, Andrea 6
12. Cornejo, Marcelo 2
13. Duprat, Pedro 7
14. Eiris, Brian 6
15. Escalante Celes, María Belén 1
16. Escobar, Eduardo 3
17. Fernández Rolón, Mariano 10
18. Frascarelli, Tatiana 2
19. Fravega, María Sofía 9
20. Frías, Viviana 3
21. Gandin, Carolina 6
22. García, Mirian 8
23. Gomez Diaz, Andrea 2
24. González Bonorino, Francisco 4
25. González Chavez, Juliana 4
26. Grondona, María Teresa 8
27. Guppy, Sofía 8
28. Isla Casares, Dolores 10
29. Jan, Joaquín 6
30. Kischner, Jenifer 1
31. Ledesma, Federico 4
32. Lezcano, Carolina 7
33. Llanos, Marcela 3
34. López Guerra, Andrea 5
35. Luci, Giuliana 9
36. Maniago, Nicolás 6
37. Martyn, María de los Ángeles 2
38. Michaud, María Dolores 9
39. Morlang, Emilce 2
40. Oliveri, Mauro 6
41. Palat, Valeria 8
42. Petrochelli, Victoria 5
43. Piragine, Lucila 6
44. Pomba, Vanesa 6
45. Puente Garat, María Macarena 10
46. Pusich, Mariana 7
47. Quiroga, Pamela 6
48. Revello, Carolina 6
49. Ricci, Adrián 2
50. Rivero, Juan Carlos 2
51. Rodriguez, Marta 2
52. Rodriguez Franco, Sebastián 3
53. Romero Guardales, Mayra 5
54. Salgan, Ana 3
55. Sorichetti, María Amanda 3
56. Spacavento, Ornella 5
57. St John, Andrés 6
58. Tapia Gomez, Yesica 3
59. Tobar, Mercedes 4
60. Toriggia, Juan Manuel 7
61. Torres Agüero, Gonzalo 9
62. Trejo, María Belén 1
63. Valdez, Federico 3
64. Vargas García, Doris 1
65. Wild, Gabriela 8
66. Zabala, María Candela 9
67. Zlatic, Daniela 6
Comisión nº 61405 Martes y Viernes de 9 a 11 hs. Aula 5. Prof. Millán
1. Alonso, Sofía 9
2. Baredes, Bárbara 10
3. Barrantes Patrón Costas, Evaristo 6
4. Barreiro, Tamara 6
5. Beldorati, Federico 5
6. Blanco, Bruno 4
7. Britez, Natalia 2
8. Cantero, Gonzalo 2
9. Carabio, María Mercedes 6
10. Carr Rollit, Sofía 7
11. Carreras Mayer, Martín 8
12. Ceballos, Gabriela 3
13. Cecere, Candela 7
14. Cetin, María Julieta 6
15. Conde, Wanda 2
16. Coronel, Jonathan 8
17. D’Aloisio, Mariel 8
18. De Elías, Joaquín 6
19. De La Cruz, Rocío 5
20. De Lellis, Daniela 10
21. De Simone, Clementina 4
22. De Simone, Micaela 8
23. Delorenzi, Sofía 6
24. Donato, Daniela 6
25. Einisman, Sol 5
26. Enzenhofer, Estefanía 8
27. Espósito, Gabriela 10
28. Ezeiza, Camila 3
29. Fernández Zumárraga, María Florencia 7
30. Franco, Camila 2
31. Frescura, Juan 5
32. Gabaret, Gisela 2
33. Gaffoglio, Hugo 6
34. Gallo, Paula 3
35. García Ruiz, Roberto 2
36. Garreta, Virginia 8
37. Gaynza, Cintia 1
38. Gemignani, Flavia 8
39. Glasiuk, Dana 2
40. Gómez, Marina 9
41. Gómez, Natalia 1
42. González, Brenda 2
43. González, Viviana 2
44. González Campa, María Florencia 10
45. Grazia, Lucila 7
46. Gutiérrez, María Soledad 3
47. Gutiérrez Arana, María Laura 2
48. Ibáñez, Mariano 1
49. Ibarra, Paula 9
50. Imaura, Karina 6
51. Jaremko, Ivana 6
52. Landajo, Josefina 3
53. López Wagner, Julián 7
54. Maciel Pérez, Maccarena 10
55. Maerten, Rike 10
56. Mansilla, Camila 9
57. Martin, Ana Laura 10
58. Marzzellino, Mercedes 8
59. Minuchin, Dalma 9
60. Montero, Brenda 8
61. Montero, Florencia 7
62. Núñez, Agustina 8
63. Ortiz, Florencia 5
64. Roldán, Pamela 2
65. Sáenz, Solange 3
66. Sala D’Ostin, Lucila 10
67. Saliva, Estefanía 2
68. Salón Pereyra, Pamela 2
69. Sánchez, Yajhaira 6
70. Sangregorio, Victoria 9
71. Skop, María Sol 6
72. Suarez, Nicolás 2
73. Tejeda, Mariana 5
74. Tevez, Rocío 2
75. Tissera, Paula 2
76. Trautmann, Gabriela 9
lunes, 28 de abril de 2008
Martes 29/4 y Miércoles 30/4 PARO DOCENTE
MARTES 29 y MIÉRCOLES 30 de ABRILPARO NACIONAL
1) Rechazar la propuesta salarial del gobierno nacional porque:¨ Se realiza en cuotas extendida hasta Diciembre 2008,¨ Adiciona montos no bonificables¨ Destruye aun más el nomenclador de cargos, dedicaciones y antigüedad.¨ Es insuficiente su monto frente al índice de inflación real.
2) Ratificar la continuidad del Plan de Lucha Nacional de la Federación por un salario equivalente a la media canasta familiar para el cargo testigo ($2.000), aplicación y plena vigencia del nomenclador del año '87, jubilaciones móviles, pago a los ad-honorem, carrera docente y estabilidad laboral, capacitación docente gratuita y presupuesto para mejores condiciones de higiene infraestructura y seguridad.
3) Convocar un Paro Nacional de los Docentes Universitarios por 48 horas para los días Martes 29 y Miércoles 30 de abril, con acciones de movilización y debate en todo el país.
4) Convocar a un próximo Plenario el día Sábado 03 de Mayo a las 10 hs.CONADU HISTÓRICA
miércoles, 16 de abril de 2008
Paro el viernes 18 de Abril
1. Resolución del Consejo Superior de la UBA hoy miércoles CBC Merlo
2. El Jueves y Viernes Paran y se movilizan TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
1. Sede Merlo CBC: resolución del Consejo Superior hoy (ningún voto en contra, dos abstenciones)
El consejo superior de la UBA resuelve
1.- el reconocimiento de los padrones que ofertaron las distintas materias en el CUM, sin considerar las posteriores reinscripciones (a excepción de aquellas pedidas especialmente)
2.-El llamado a la totalidad de los docentes del CUM a realizar sus tareas en la sede
3.-Buscar una sede en la zona oeste que garantice la cursada de la totalidad de los estudiantes inscriptos previamente al intento de cierre del CUM manteniendo la regional Oeste de la UBA y que sea lindera al ferrocarril Sarmiento entre Moròn y Moreno
4.-Recurrir a todos los recursos políticos y legales para defender la cursada en las actuales instalaciones hasta tanto se consiga una alternativa que canalice las necesidades del conjunto de los integrantes de la comunidad académica del CUM.
5.-de forma
2. Jueves 17 y Viernes 18 de abril
Paran todas las universidades nacionales
El Gobierno levanta unilateralmente la Mesa de Negociación (una vez más).
Sigue ofreciendo un incremento salarial en tres cuotas.
Rechazamos el pago en cuota!
La última a pagar en… enero de 2009.
No plantea NADA para los miles de ad honorem que no entraron en la primera etapa.
Todavía no pagan –y se cruzan las culpas entre el Ministerio y la UBA-
a los docentes AH de la primera etapa.
No hay fondos para superar la crisis edilicia: la falta de gas,
los sistemas eléctricos obsoletos, las aulas irrespirables o ruidosas.
PAREMOS el JUEVES 17 y el VIERNES 18
LA UBA
Junto con TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
POR NUESTROS RECLAMOS
Con la movilizacion común conseguimos el blanqueo salarial y el reconocimiento de los ad honorem.
Con la movilización, los docentes y estudiantes de Merlo abrieron su sede y conquistaron hoy todos sus reclamos.
Viernes 18, 18 hs.,
concentración junto con la FUBA en Córdoba y Junín, por el aumento presupuestario y por una salida para la crisis edilicia.
20hs., asamblea docente, en MTAlvear 2230, aula 207.
El Gobierno suspendió por segunda vez la Mesa de Negociación Salarial . La CONADU Histórica ratifica su rechazo al incremento salarial en cuotas y reclama la implementación de la segunda etapa para rentar a los docentes ad honorem. Paro de 48 hs para mañana y pasado en todas las universidades del país.
Una vez más, el Gobierno resolvió de manera unilateral levantar la reunión de Mesa de Negociación Salarial de los docentes universitarios, convocada para el día de la fecha.
Ante este nuevo despropósito, con la repetida propuesta salarial de pago en cuotas y sin respuesta a los reclamos de la media canasta familiar para el cargo testigo (ayudante de 1ª con dedicación semiexclusiva), la implementación de la segunda etapa para rentar a los docentes ad honorem y el 82% móvil, la CONADU Histórica ratifica el paro de 48 hs para el jueves 17 y el viernes 18 de abril, al que se suman la totalidad de las universidades nacionales.
Por otro lado, la Asociación Gremial Docente (AGD) informa que la masiva concentración, convocada para hoy en el Consejo Superior de la UBA, obtuvo un gran triunfo. Los docentes y estudiantes de la sede CBC-Merlo presentaron una resolución elaborada en asamblea y lograron su aprobación, a partir de la cual la UBA se compromete a sostener la unidad académica en la localidad de Merlo, a reconocer las clases dictadas durante los 17 días de toma, a buscar alternativas definitivas en la zona oeste, entre Ramos Mejía y Moreno.
La AGD llama a parar y a realizar actividades públicas en la UBA en rechazo al pago en cuotas y por las reivindicaciones de la docencia universitaria nacional, durante las dos jornadas y convoca a un acto concentración en la Av. Córdoba y Junín, junto con la FUBA, en reclamo de aumento presupuestario y por la solución de la crisis edilicia.
Además, AGD convoca a Asamblea el día viernes, a las 20.00, en la sede gremial, para evaluar las acciones a seguir.
AGD-UBA en Conadu Histórica
M. T. de Alvear 2230, 2do. piso, of. 207
4964-0826 / www.agduba.org.ar / agd@mail.fsoc.uba.ar
martes, 8 de abril de 2008
Noticia de Clarin sobre el paro docente
La medida de fuerza se siente con fuerza en algunas provincias, como Tucumán y Santa Fe, y en los colegios que depende de las universidades, pero afecta menos a las facultades de la UBA, según los primeros relevamientos efectuados por la Conadu Histórica.
Con dispar acatamiento arrancó hoy el paro de 48 horas convocado por uno de los gremios que representa a los docentes universitarios en reclamo de un aumento salarial. La medida de fuerza se decidió ayer, tras el levantamiento de la reunión donde se iba a debatir una suba para el sector. "El acatamiento es superior al 70 por ciento en las universidades y alrededor del 90 en los colegios prouniversitarios (son 57)", le dijo cerca del mediodía a Clarín.com Claudia Baigorria, secretaria general de la Conadu Histórica. En el Ministerio de Educación, en cambio, respondieron que aún no hicieron una evaluación. La medida de fuerza fue convocada por la Conadu Histórica luego de que se postergara para el jueves la reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial, que iba a realizarse ayer a las 16 en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Mañana también se sumará en todo el país FEDUN, otros de los gremios docentes. Baigorria dijo que el paro es fuerte en varias provincias, pero "más bajo" en la UBA, a excepción de las sedes del CBC y de la facultad de Ciencias Sociales. "En el Carlos Pellegrini es casi total y en el Nacional Buenos Aires es un poco más bajo", agregó la dirigente gremial. La semana pasada, el Ministerio de Educación elevó a un 22 por ciento la oferta salarial para los docentes universitarios. La cifra, a pagar en tres cuotas, fue rechazada por los tres gremios, que continúan reclamando un 30 por ciento. Además de la cuestión salarial, coinciden en otras demandas, como el 82% móvil en el sistema de jubilaciones, que no haya más docentes ad honorem en las universidades y, en el caso particular de la UBA, una solución definitiva a la crisis edilicia y de infraestructura que atraviesa desde hace años.
domingo, 6 de abril de 2008
Boletín AGD UBA 4 de abril de 2008
jueves, 3 de abril de 2008
Cronograma respecto a los paros
El viernes no hay paro ya que, al cumplirse un año del asesinato del docente Fuentealba en una protesta gremial, los principales sindicatos docentes del país han decidido no hacer huelga debido a su interés por no debilitar aún más al gobierno en medio de su conflicto con la Sociedad Rural y otros sectores de capitalistas agrícolas del país.
El martes 8 hay paro de los docentes universitarios en reclamo por una alza de salario que como mínimo equivalga a la estampida inflacionaria, por el pase a planta rentada de los más de 20000 docentes adhonorem y por la regularización del régimen jubilatorio. Esta huelga forma parte de un plan de lucha que se extenderá por 48 hs. abarcando la jornada del miércoles 9 también.
Saludos
Mariano
Bibliografía Primer Cuatrimestre de 2008
La bibliografía obligatoria para la materia es la siguiente:
1. Algunas cuestiones de sociología. Es un libro escrito por miembros de la cátedra y editado por Proyecto Editorial en el 2008. Pueden adquirirlo en EUDEBA o bien pedirlo en la biblioteca de la sede. Otra alternativa es bajarlo desde la página web de la cátedra http://ar.geocities.com/sociologia_nievas, allí pinchan la sección textos y encontrarán el link a Libro de la cátedra.
2. Unidades 1, 2, 3 y 4. Adquiribles en FUBA o EUDEBA. Allí se compilan algunos textos de autores clásicos. La unidad 1 tiene carácter introductorio. La unidad 2 compila textos de Durkheim, la 3 de Weber y la 4 de Marx y Engels.
lunes, 10 de diciembre de 2007
Fecha y Hora del Final de Sociología
Para aquellos estudiantes regulares de mis cursos les recuerdo que el final es oral y abarca a toda la materia. Por otra parte sepan que el final es conmigo, de modo que esa mañana deberán averiguar donde estoy tomando final, pues el aula se asigna en el día.
Notas Comisión de 17 a 19hs
Davi, Gerardo 7-6-7-P
Ghirimoldi Piegas, Matías 8-7-8-P
Ituarte, Florencia 7-6-7-P
Levirato Chiarabini, Mariano 8-5-7-P
Navarro, Adriana 6-A-3-L
Otero, Victoria 5-5-5-F
Payarola, Nicolás 6-2-4-F
Queipo, María Pía 7-2-5-F
Roca, Verónica 8-7-8-P
Romano, Martín 8-7-8-P
Rovegno, Cristian 6-5-6-F
Sellanes, Karen 6-2-4-F
Smart, Lucas 7-7-7-P
Szymon, Daiana 5-8-7-P
Trabazos, Lucas 6-2-4-F
Umbert Guillén, Nicolás 8-9-9-P
Vega, Natalia 4-4-4-F
Vidaurre, Mercedes 9-5-7-P
Notas Comisión 15 a 17 hs.
Abramo, Sabrina 8-5 7 Prom.
Allen, Sabrina 7-7 7 Prom.
Aulicino, Gabriel 4-6 5 Final
Anello, Sofía 6-7 7 Prom.
Antolini, Nicolás 4-8 6 Final
Ballvé, María 6-7 7 Prom.
Barreiro, Cecilia 7-7 7 Prom.
Battezzatti, Martín 6-7 7 Prom.
Beduc, Claudia 2-A 1 Libre
Betancor, Gisela 5-9 7 Prom.
Brochini, Gustavo 2-6 4 Final
Burgos, Norma 2-A 1 Libre
Camarero, Fernando 2-6 4 Final
Canepa, Felipe 7-6 7 Prom.
Carnevalle, Ornella 2-A 1 Libre
Castro, Sabrina 8-2 5 Final
Cejas, Estefanía 2-4 3 Libre
Cianci Llama Somoza, Martina 2-8 5 Final
Cossedu, Ezequiel 9-10 10 Prom.
Creado, Marianela 4-9 7 Prom.
De Franco, Gisela 2-2 2 Libre
Di Ciacco, Nadia 2-6 4 Final
Escobar, Juan Pablo 6-5 6 Final
Espinoza, Carla 6-6 6 Final
Gallardo, Patricia 2-2 2 Libre
Gandolfo, Natalia 8-5 7 Prom.
Gastaldi, Guido 7-8 8 Prom.
Herrera, Erica 6-9 8 Prom.
Kazandjian, Santiago 6-9 8 Prom.
Landesman, Alexis 2-7 5 Final
Leiva, Victor 2-A 1 Libre
Lemos, Eliana 2-2 2 Libre
Lucey, Kevin 2-A 1 Libre
Macías, Mayra 2-7 5 Final
Martinez, Emiliano 4-8 6 F
Mastrorianni, Juan 7-8 8 P
Matasa, Eliana 4-8 6 F
Mujica, Julián 6-8 7 P
Nistal Cohelo, Lucía 7-6 7 P
Nuñez, María 2-A 1 L
Perugorría, Jonás 2-4 3 L
Piña, Florencia 8-9 9 P
Piudo, Victoria 7-4 6 F
Quintero, Andrea 2-2 2 L
Recio, Federico 7-6 7 P
Sassola, María 2-A 1 L
Scangi, Antonella 7-10 9 P
Sidlik, Nahuel 9-6 8 P
Sosa, María 2-2 2 L
Uriburu, Juan 7-7 7 P
Vargas, Roberto 4-6 5 F
Vera, María 2-A 1 L
Wuick, Cintia 2-2 2 L
Yurakoski, Daiana 7-9 8 P
Zarza, Karina 2-6 4 F
domingo, 18 de noviembre de 2007
Consignas para el 2° parcial
1) Lea el siguiente relato y fundamente cuales de las situaciones de la vida de Luisa son acciones sociales y cuales no. Luego clasifique las acciones sociales que encuentre de acuerdo a la tipología weberiana y explique los motivos de su clasificación.
Luisa va caminando por la vereda pensando en llegar a tiempo a la universidad cuando, sin advertirlo, se choca con Pedro. Al producirse esta situación entablan un diálogo para disculparse. Luisa sigue camino y al pasar por un kiosco recuerda que ese día cursaría con un compañero que le resulta atractivo. Decide entonces comprar un chocolate. Lo compra. Sigue camino y, al pasar por una iglesia, se persigna mientras continúa caminando. Al llegar a la universidad se cruza con su compañero, entablan un diálogo y le regala el chocolate. Al entrar al aula el docente pasa lista y, al escuchar su nombre, Luisa levanta la mano.
2) Compare el concepto de clases sociales y lucha de clases en Max Weber y Karl Marx. Señale las diferencias teniendo en cuenta como construye cada uno de los autores el método de investigación en Sociología.
3) ¿Es posible el capitalismo sin explotación? ¿por qué? Responda a esta pregunta teniendo en cuenta lo que Karl Marx explica en El Capital.
Extensión máxima 25 líneas por consigna.
El trabajo es individual. El parcial deberá ser presentado en forma impresa el día Viernes 23 de Noviembre en el aula
Deberá tener una portada con nombre y apellido, DNI, nº Comisión y nombre de los profesores. Deberá ser entregado abrochado (no se aceptan hojas sueltas).
Formato del texto: Hoja A4. Márgenes 2.5 cm. Interlineado 1 y ½. Letra tamaño 12.
Utilización de citas textuales de los autores:
Las citas deberán reproducirse entre comillas “cita textual” y consignarse en una nota al pie señalando: Apellido, Nombre del Autor. Título del Libro. Editorial. Lugar, Fecha de edición. Nº Página.
Ejemplo:
Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Editorial Hyspamérica. Madrid, 1982. Pág. 12.
viernes, 2 de noviembre de 2007
Notas comisión de 17 a 19hs
Ghirimoldi Piegas, Matías 8
Ituarte, Florencia 7
Levirato Chiarabini, Mariano 8
Navarro, Adriana 6
Otero, Victoria 5
Queipo, María Pía 7
Roca, Verónica 8
Romano, Martín 8
Rovegno, Cristian 6
Sellanes, Karen 6
Szymon, Daiana 5
Trabazo, Lucas 6
Umbert Guillén, Nicolás 8
Vega, Natalia 4
Vidaurre, Mercedes 9
lunes, 29 de octubre de 2007
Notas de curso de 15 a 17 hs.
He detectado tres tipos de problemas muy graves:
- Muchos casos de errrores conceptuales graves como por ejemplo que la religión o la moral para Durkheim son naturales o individuales o que Elías plantea la necesidad del egocentrismo y que este permite al heliocentrismo.
- También he detectado muchos casos de gente que apunta oraciones o frases sin redactar respuesta alguna.
- Estudiantes que citan compulsivamente y hacen pasar como propias las frases de Durkheim, ya que no consignan la cita.
Les recuerdo que aún todos tienen posibilidades de aprobar la materia, para aquellos que hayan sacado 2 (el 42,50 % de ustedes) les pido un esfuerzo en este último mes de clases para fortalecerse, poder sacar un 6 y llegar al final.
Para aquellos que hayan sacado 4, 5 o 6 (26 % de ustedes) los incito a no bajar los brazos y a trabajar duro por una segunda nota que les permita promocionar.
Finalmente, aquellos que han sacado 7, 8 o 9 (31,50 % de ustedes) por favor no dejen de poner el empeño que vienen poniendo.
Las notas son las siguientes
Abramo, Sabrina 8
Allen, Sabrina 7
Aulicino, Gabriel 4
Anello, Sofía 6
Antolini, Nicolás 4
Ballvé, María 6
Barreiro, Cecilia 7
Battezzatti, Martín 6
Beduc, Claudia 2
Betancor, Gisela 5
Brochini, Gustavo 2
Burgos, Norma 2
Camarero, Fernando 2
Canepa, Felipe 7
Carnevalle, Ornella 2
Castro, Sabrina 8
Cejas, Estefanía 2
Cianci LLama Somoza, Martina 2
Cosseddu, Ezequiel 9
Creado, Marianella 4
De Franco, Gisela 2
Di Ciacco, Nadia 2
Escobar, Juan Pablo 6
Gallardo, Patricia 2
Gandolfo, Natalia 8
Gastaldi, Guido 7
Herrera, Erica 6
Kazandjian, Santiago 6
Landesmann, Alexis 2
Leiva, Víctor 2
Lemos, Eliana 2
Lucey, Kevin 2
Macías, Mayra 2
Martinez, Emiliano 4
Mastrorianni, Juan 7
Matassa, Eliana 4
Mujica, Julián 6
Nistal Coelho, Lucía 7
Nuñez, María 2
Perugorría, Jonás 2
Piña. Florencia 8
Piudo, Victoria 7
Quintero, Andrea 2
Recio, Federico 7
Sassola, María 2
Scangi, Antonella 7
Sidlik, Nahuel 9
Sosa, María 2
Uriburu, Juan 7
Vargas, Roberto 4
Vera, María 2
Wuick, Cintia 2
Yurakoski, Daiana 7
Zarza, Karina 2
jueves, 11 de octubre de 2007
Parcial el 12 de Octubre
Suerte y estudien
Mariano
miércoles, 10 de octubre de 2007
Semana de lucha universitaria 8 al 13 de Octubre
SEMANA DE PROTESTA NACIONAL
9 y 10 de octubre
PARO ACTIVO CON CLASES PUBLICAS
Contra la estafa y la mentira
Por el salario, el 82% móvil, los ad honorem, la democratización el gobierno universitario y la educación pública
Una perversa campaña de falsedades y mentiras, que constituyen no otra cosa que una estafa, se desarrolla en relación a todos y cada uno de los reclamos, aspiraciones y los bienes más preciados de los docentes y todos quienes trabajamos en y por la educación pública.
Esta estafa, armada desde el Ministerio de Educación, y que cuenta con el coro cómplice de los burócratas sindicales (bolsillos untados mediante con cuotas de “solidaridad sindical”) y de los Rectores y camarillas universitarias, consiste en una serie de mecanismos elementales:
- Se anuncian a los colegas y al pueblo lo que actas, decretos y leyes niegan.
- Se anuncian como “novedosas” respuestas y “mejoras” lo que ya estaba anunciado dos y tres veces antes.
- Los compromisos y logros obtenido por la movilización y representación democrática de los docentes, se desconoce, y se sienta en la mesa “a los amigos del rey” para firmar el retroceso de esas conquistas.
- Mientras, la carestía aumenta día a día, y el INDEK, por más que retoque los índices, no puede ocultar la inflación.
Jubilación Docente
Se anuncia (y hasta se financian solicitadas “sindicales”!) la “restitución” del 82% móvil a todos los docentes. Falso: no es móvil (como lo estipula el Proyecto de la Conadu Histórica en sede Parlamentaria). No es el 82% del último salario. Se le promediarán al docente sus últimos 60 salarios en blanco.
Y a todos simple, semi o exclusiva le descontarán 2% más de todo su salario sin obtener ninguna mejora esencial!
Siquiera los docentes exclusivas e investigadores quienes ya se les descuenta el 2% pueden acceder al 85% que les corresponde por ley. El ANSES les pide el certificado “del arbolito, el pajarito y el alpiste” así sean categorizados, directores de UBACyT y tuti cuanti.
Salarios
Se anuncia como novedad la cuota del 16% (otorgado en cuotas!) firmado hace 6 meses. Mientras se manipulan escandalosamente las cifras del índice de precios para ocultar la inflación real. Ya estamos con menos poder adquisitivo que a principios de año. Eso sí “los funcionarios” universitarios no bajan de 8, 10mil y más de ingreso!
Ad honorem
El compromiso, con la denuncia y la movilización, del salario y los derechos básicos para los ad honorem, pretende ser transformado en una nueva estafa. Impusimos el censo, con nombre y apellido de cada uno de los casi 30 mil ad honorem (20 mil en la UBA) –“desaparecidos” por el Ministerio y la burocracia. Ahora, aparecen firmando un acta con la FEDUN-Ricci (de los gordos de la CGT y a quien untan de dineros públicos), quienes se oponen a toda movilización para no sólo “otorgar” en cuentagotas el salario al 10% de los ad honorem. Peor aún, se pretende “repartir” los nombramientos entre Rectores y decanos para “hacer padrón”. ¿Se ha visto mayor porquería? Reclamamos el salario para todos quienes trabajan. Reclamamos se incorporen a planta asalariada por estricto orden de antigüedad!
Presupuesto
Los $320 millones que se presentan como un “nuevo” aumento del Presupuesto Universitario, son los mismos $140 millones que se habían asignado al sistema el año pasado como refuerzo ($80 millones para gastos de funcionamiento, $50 millones para Programas y $10 millones para Ciencia y Técnica), y solamente se agregan $50 millones para que los edificios de la UBA no se derrumben (insuficientes) y $130 millones que Alberto Fernández adjudicó al sector no docente para su convenio colectivo. Es decir, nada para salarios docentes, ni para los ad honorem, ni para jubilaciones móviles, ni para carrera docente con estabilidad laboral, ni para becas estudiantiles, ni para infraestructura del conjunto de las Universidades Nacionales, entre tantas demandas que siguen sin respuesta.
Ley de Educación Superior
Ante el reclamo unánime y creciente por la derogación de la Ley de Educación Superior menemista (LES) y su fracaso, el Ministro Filmus (su autor y promotor), ha anunciado un borrador para “su reforma”. Se trata de otra estafa. El Gobierno acuerda con las camarillas universitarias para mantener todo su contenido reaccionario que promoviera la crisis actual de la universidad: CONEAU, descentralización salarial, desfinanciamiento público y promoción de los “fondos propios” (entrelazamiento con los monopolios y el mercado), subvención a la educación privada, arancelamiento creciente y encubierto, posgrados pagos.Y todo ello ¡en nombre de defender la educación pública!
Gobierno Universitario
En nombre de su “democratización” (¡claro!) se reprime toda movilización democrática: UBA, Comahue, Mar del Plata, Rosario, Pellegrini, Clínicas… El 80% de los docentes (interinos) no votan ni son elegidos, al igual que los no docentes. El Ministerio respalda a la burocracia universitaria con concursos que no se convocan o que son manejados arbitrariamente,
Por todo ello, esta semana del 8 al 13 de octubre los docentes universitarios protagonizamos una nueva semana de protesta nacional. El martes 9 y el miércoles 10, vamos al paro activo con clases públicas.
- Por la media canasta, por el efectivo 82% jubilatorio y móvil, por el salario para todos los ad honorem sin manipulaciones punteriles y corruptas.
- Por el efectivo aumento presupuestario. Por la democratización del Gobierno Universitario, del Pellegrini y Nacional Buenos Aires.
- Para acabar con el “interinato” masivo y permanente y la manipulación de los concursos.
- Por la derogación de la LES menemista y el intento de profundizarla. Contra toda forma de represión y por la Personería Gremial para nuestra Federación.
- Por la defensa de nuestra obra social, DOSUBA, contra la política de destrucción a la que está siendo sometida.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Clases Públicas viernes 14 de agosto
De 15 a 17 hs. y de 17 a 19 hs.
domingo, 9 de septiembre de 2007
Semana de lucha universitaria
Recalcamos la convocatoria a la marcha del día viernes 14 con el objetivo de reclamar frente al Ministerio de Educación de la Nación por presupuesto para las universidades (para infraestructura, bibliografía para los estudiantes, material para investigación científica, boleto estudiantil, becas para estudiantes) sueldo para los docentes ad honorem (profesores que damos clases gratuitamente) salario acorde a la canasta básica familiar para todos los docentes y jubilación con una remuneración igual al 85% del salario y ajustable por inflación.
El cronograma de las clases públicas de la cátedra, a realizarse en la sede San Isidro del CBC, es el siguiente:
Martes: 9 a 11 hs., 13 a 15 hs. y 19 a 21hs.
Viernes: a confirmar, visiten el blog el miércoles o jueves.
viernes, 7 de septiembre de 2007
MEDIDAS DE FUERZA EN LAS
UNIVERSIDADES ENTRE EL 10 y EL 15
DE SEPTIEMBRE Y
MOVILIZACIÓN NACIONAL
EL 14 A PLAZA DE MAYO
CONADU HISTÓRICA APROBÓ EN LA RIOJA LA CONTINUIDAD DEL PLAN DE LUCHA NACIONAL. HABRÁ MEDIDAS DE FUERZA EN LAS UNIVERSIDADES DURANTE UNA SEMANA ENTRE EL 10 y EL 15 DE SEPTIEMBRE Y MOVILIZACIÓN NACIONAL EL 14 A PLAZA DE MAYO. REPUDIAN AL RECTOR DE LA UNLAR, ENRIQUE TELLO ROLDÁN y LO DENUNCIAN PENALMENTE.
El Plenario de Secretari@s Generales de la CONADU HISTÓRICA, reunido el viernes 31 de agosto en sede de la Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), resolvió profundizar el Plan de Lucha Nacional por Presupuesto, Salarios, JUBILACIONES MÓVILES, y Democratización de las Universidades Nacionales. Habrá PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS desde el lunes 10 y hasta el 15 de septiembre en todo el país, con movilizaciones, clases públicas y asambleas, y una MARCHA NACIONAL UNIVERSITARIA hacia la Plaza de Mayo el 14 junto a los estudiantes.
La medida de fuerza (a la que podrían sumarse los gremios de Córdoba, Rosario, Río Cuarto, San Luis y Formosa, que pararon el 30 y 31 pese a que CONADU decidió levantar la medida) fue adoptada en base a la Encuesta Nacional impulsada por la Federación y en rechazo a “la nueva estafa que suponen las dos últimas medidas anunciadas por el Presidente Kirchner y el Ministro de Educación Filmus, con el apoyo de la dirigencia de CONADU, FEDUN, UTE-CTERA y el CIN”. Por un lado, el proyecto de Jubilaciones SIN MOVILIDAD que envió el PEN al Congreso que mantiene la política de Menem-Cavallo y desconoce los sendos fallos de la Suprema Corte de Justicia favorables a restituir ese derecho a los Docentes Universitarios (ver Declaración de la Mesa Ejecutiva en http://www.agduba.org.ar
El Plenario de CONADU HISTÓRICA se reunió en La Rioja en apoyo a los Docentes de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) que padecen las arbitrarias e ilegales rebajas salariales y cesantías practicadas por el perpetuo rector Enrique Tello Roldán. Entre los afectados figuran la casi totalidad de la Comisión Directiva de la Asociación Riojana de Docentes Universitarios (ARDU), cuya Secretaria General, Estela Cruz de García, es además Secretaria de Prensa de la Mesa Ejecutiva Nacional de la CONADU HISTÓRICA. A estas acciones inicuas del rector, se sumó en la tarde del viernes, la presencia de personal de seguridad uniformado (presuntamente de la Policía Provincial) en el interior de la Universidad, quienes sin identificación y portando armas de fuego, impidieron el ingreso de los máximos dirigentes de la Federación y de la ARDU a la sesión del Consejo Superior que se encontraba reunido en ese momento. Por ello, la Secretaria General de la Federación - Claudia Baigorria - realizó una DENUNCIA PENAL ante la Justicia Federal contra el rector Tello Roldán y el Consejo Superior de la UNLaR, además de una segunda denuncia efectuada en el mismo fuero por la Secretaria General de la ADIUNJu - Ester Salas Soler - que fue amenazada por uno de los uniformados armados (ver Declaración del Plenario de Secretarios Generales en archivo adjunto).
Ciudad de Buenos Aires, 2 de septiembre de 2007.-
Estela Cruz de García Secretaria de Prensa
Claudia Baigorria Secretaria General
viernes, 24 de agosto de 2007
Portantiero
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport.html
martes, 21 de agosto de 2007
Página de Sociología
esta es la página de la materia:
http://ar.geocities.com/sociologia_nievas/
Allí encontrarán novedades acerca de la asignatura, así como también informaciones tales como el programa de la materia, las condiciones de aprobación, las comisiones y demás datos importantes. Recomiendo visitarla a menudo.
10 de agosto de 2007
Inscripción Gremial Nº 2256
INTEGRANTE DE LA Central de los Trabajadores Argentinos
Delegación Buenos Aires: Paraná 446 - 7º “A” (1017) - Ciudad de Buenos Aires
Tel/fax : (54) (11)43745459 - E-mail : conaduh@arnet.com.ar
La política salarial que el gobierno de Kirchner sostuvo a lo largo del primer semestre de este año fue una réplica de la desplegada el año pasado: la imposición en el ámbito de las “negociaciones” con los gremios de incrementos salariales escalonados y con “techo” (19% en 2006 y 16,5% en 2007). Esta política, que es mezquina para con el sector “asalariado formal”, directamente excluyó a enormes franjas de trabajadores precarios, desocupados, jubilados, condenados a la pobreza o indigencia perpetua y para quienes el gobierno reservó como única salida la dádiva o la prebenda electoralista.
En un escenario con tarifas, inflación, índices de precios también en sostenido crecimiento (pese a las cifras “retokadas” que el gobierno difunde), y con la aplicación del impuesto a las ganancias que impusiera De La Rúa, la lógica de los “topes salariales” para los trabajadores formales (los menos) y de resignación a la pobreza y exclusión para la mayoría, es coherente con la política impulsada hacia los grandes grupos económicos: aumento de acumulación de riqueza para unos pocos, subsidios a las privatizadas (que aumentaron 77% en el primer semestre), concesiones a las multinacionales, pago a los organismos de crédito internacional (que aumentaron 43% en dicho período), castigo a los pequeños productores y las PyME, saqueo de los recursos naturales, entre otras.
Esta misma política del tope salarial fue trasladada al ámbito educativo por el Ministro-Kandidato Daniel Filmus (con el aval de la dirigencia de CTERA, UDA y SADOP, entre otros), lo que generó la resistencia y el rechazo del conjunto de la docencia, que en muchas provincias (Santa Fe, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, entre otras) gestaron grandes luchas, con masivas asambleas, paros y movilizaciones, alcanzando sus máximas expresiones en Neuquén, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El impune asesinato del docente Carlos Fuentealba en Neuquén, provocó una reacción popular de bronca y repudio que movilizó a cientos de miles y conmovió al país. Quedó al desnudo la profunda crisis educativa que abarca a todos los niveles.
En este contexto, el nuevo pacto de la burocracia sindical de la CGT con las patronales y el gobierno a espaldas de los trabajadores despertó la indignación de las bases en muchas organizaciones (estatales, subtes, telefónicos, visitadores médicos, neumáticos, judiciales, choferes de ómnibus, entre otros), que a través de sus asambleas convocaron a paros y movilizaciones a lo largo y ancho del país, llegando algunos a romper el tope salarial del 16,5%.
La CONADU HISTÓRICA fue LA ÚNICA Federación Sindical a nivel nacional que en esa etapa logró instalar un Plan de Lucha NACIONAL desafiando la ofensiva gubernamental de combatir cualquier indicio de movilización contra los lineamientos de su política de no distribución de la riqueza.
En el año 2005, con una lucha masiva logramos superar los techos salariales impuestos por el gobierno. Conquistamos en estos últimos dos años el blanqueo de los sueldos, siendo hoy el primer sector de estatales que termina con la lógica del pago de sumas en negro impuesta por los sucesivos gobiernos.
En el 2007, cuando desplegábamos nuevamente la lucha docente universitaria (que además comenzaba a empalmar con el movimiento estudiantil), el gobierno nacional y las conducciones de FEDUN, CONADU y UTE-CTERA firmaron un acuerdo el 9 de mayo, por el que el Ministerio de Educación de la Nación hace una oferta salarial claramente insuficiente, pero que es rápidamente aceptada por estos gremios. La “negociación” duró un día y medio. En ningún gremio del país, ni siquiera en aquellos conducidos por la más rancia burocracia, las negociaciones fueron tan rápidas.
Hoy ya no existen dudas que el acta firmada por los dirigentes de estos gremios, fue un vulgar y despreciable pacto político con el gobierno. Las consecuencias de la firma de este “Acta-entrega” serían muy graves, porque pretende imponer cambios estructurales que no sólo tienen que ver con lo salarial (aceptación del tope en la negociación) y laboral (aceptación de jubilaciones sin movilidad, exclusiones de ad-honorem, pretensión de modificar la escala de antigüedades, etc), sino que afectan las funciones históricas de la Universidad, como la investigación y la extensión.
En el camino de profundizar las políticas de privatización impuestas por la OMC, se pretende dar el carácter de “enseñaderos” a las Universidades públicas, a semejanza de las privadas. Se niega en la práctica la dedicación exclusiva entendida para cumplir tareas de docencia, investigación y extensión, encubierto esto en la “modificación del nomenclador docente” que intenta consagrar el acta. Se avanza en la institucionalización de docentes ad-honorem, contratados, adscriptos, pasantes, subrogantes, sin estabilidad laboral, sin titularización y con acumulación de dedicaciones simples y parciales sólo para docencia.
La CONADU HISTÓRICA por el contrario, rechazó el acta, realizó una contra-propuesta y convocó a la docencia universitaria a continuar la lucha, con medidas de protesta consistentes en jornadas de paros y en la instalación de carpas educativas frente al Ministerio de Educación de la Nación y en distintas Universidades, acciones que impulsamos en absoluta soledad, puesto que la mayoría de CONADU aplaudió la firma del acta-entrega mientras que la minoría apenas la criticó tibiamente, llegando incluso a calificarla como un “avance parcial”. Esta actitud de la otra federación fue funcional al gobierno que, no sólo pretendió aislar nuestra lucha y marginarnos de la negociación salarial, sino que además presionó con NO OTORGARNOS LA PERSONERÍA GREMIAL, pese a ser abrumadoramente mayoritaria nuestra representación en comparación con los sellos patronales con los que firmaron el acta entrega.
Durante toda la etapa continuaron y se profundizaron los conflictos, las tomas y enormes movilizaciones en muchas Universidades en torno al reclamo de “Democratización” del sistema. Las camarillas han llegado al extremo de hacer deliberar a sus representantes a 300 km de la sede de la Universidad (La Plata), en el Congreso Nacional rodeado por la Policía Federal (UBA), en una provincia distinta de la de residencia del rectorado (Comahue) o a elegir dos rectores interinos en paralelo (Rosario). Utilizan a las patotas, barras bravas o fuerzas de seguridad para salvaguardar sus negocios. Los protagonistas centrales de esta lucha son los docentes de las Asociaciones de Base de la CONADU HISTÓRICA, las federaciones estudiantiles y agrupaciones independientes y de izquierda, y los no docentes de las comisiones internas opositoras a la dirigencia de FATUN-CGT. Estos movimientos en gran medida, fueron abonados por nuestra lucha y prédica por mayor presupuesto, salarios y jubilaciones móviles, carrera docente, democratización, claustro docente único, elección directa y secreta de autoridades, titularizaciones, sumado a la denuncia de la profunda descomposición institucional que supuso la aplicación sistemática de políticas privatistas por las camarillas que gobiernan las Universidades desde hace años (quienes no dudaron en avalar los escandalosos aumentos de sueldos de funcionarios políticos y autoridades superiores de muchas Universidades).
La Educación pública en todos los niveles está frente a fuertes ataques por parte de políticas gubernamentales que se materializan en la sanción de leyes educativas, en la profundización de la precariedad laboral, en el cercenamiento de la posibilidad de participación plena en las decisiones de las instituciones, en el ahogo presupuestario; pero que a su vez tienen como contrapartida el desarrollo creciente de las luchas por resistir y revertir esta situación. Es así que en seis provincias la docencia ha reiniciado las medidas de fuerza, con una movilización de los docentes de Entre Ríos hacia Buenos Aires. Ello hace prever que la Universidad transita ese camino, que indudablemente será difícil, pero que no tiene vuelta atrás.
A partir de este diagnóstico surge como conclusión que somos capaces de construir colectivamente - concientes de las dificultades que ello supone - un plan de lucha contundente y prolongado, pero ante todo MASIVO.
Por ello la Mesa Ejecutiva y el Plenario de Secretari@s Generales de la CONADU HISTÓRICA nos convocamos al desafío de impulsar una medida de fuerza no inferior a UNA SEMANA y una MARCHA NACIONAL UNIVERSITARIA, con el objeto de conquistar un real incremento presupuestario para el sistema que revierta la enorme crisis que hoy padece y la necesaria recomposición salarial que dignifique nuestra labor, además de continuar la campaña nacional por la aprobación de nuestro Proyecto de Ley de Jubilaciones Móviles, el pago a los docentes ad-honorem, la democratización en todos los niveles, la derogación de la Ley de Educación Superior, etc.
Consideramos que en la primera quincena del mes de septiembre debemos avanzar hacia este tipo de acciones, cuya envergadura supere a las implementadas en el primer cuatrimestre. Para hacerlo necesitamos conocer - previo debate y campaña de difusión en todo el país - la opinión del conjunto y realizar un nuevo Plenario de la Federación.
viernes, 3 de agosto de 2007
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ARGENTINO
LOS DEJO CON SU CONTRATAPA
"Este libro reúne algunos de los artículos presentados como ponencias en las Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino, realizadas en
La selección de este primer volumen abarca diversos momentos del desarrollo del movimiento estudiantil argentino durante el siglo XX y principios del XXI.
Hemos organizado la compilación en tres secciones. La primera titulada “Antecedentes, ideología y consecuencias de