martes, 22 de junio de 2010

Encuentro

Encuentro hacia las IIIº Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano

El movimiento estudiantil de ayer y de hoy

Viernes 25 de junio

17 horas. Primer Panel: Los estudiantes de la UBA ante el primer peronismo (1946-1955)

Amanda Toubes (presidenta reformista de la FUBA en 1955)

Bernardo Kleiner (consejero superior de la UBA entre 1960 y 1961 y coordinador nacional de los estudiantes comunistas desde varios años antes)

Enrique Oteiza (fundador del humanismo estudiantil a comienzos de los ‘50)

Juan Carlos Marín (consejero superior de la UBA entre 1960 y 1961 y en los años peronistas alto dirigente de la FUBA reformista)

Coordina: Agustín Nava (UNLP) y Juan Sebastián Califa (UBA-CONICET)

19 horas: Segundo Panel: Los estudiantiles universitarios a partir del 2001. Organización, objetivos y luchas

Hernán Ouviña (docente e investigador Facultad de Ciencias Sociales UBA)

Mauro Cristeche (UNLP)

Martín Ogando (docente Facultad de Ciencias Sociales UBA)

Jair Zolotow, (Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA)

Agrupación Nueva opción. Universidad Nacional de Luján

Agrupación La Mecha Universidad de General Sarmiento

Coordina: Julián Rebón (Director del Instituto Gino Germani)

Coordinación General: Pablo Bonavena, Juan Califa y Mariano Millán

Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales

Aula 2

Pte J. E. Uriburu 950, 6º Ciudad Autónoma de Buenos Aires

jueves, 17 de junio de 2010

La gran transformación

Pinchando este link se puede bajar el libro La gran transformación de Karl Polanyi. Recomiendo la lectura del capítulo 4 titulado "Sociedades y sistemas económicos"

sábado, 12 de junio de 2010

Cronograma

Estudiantes de Sociología CBC,

El día martes 29/6 será la última clase y entregaré una consigna que ustedes deberán traer respondida el 2/7. La calificación de dicha actividad constituirá su segunda nota, que la conocerán por medio del blog durante la jornada del 9/7 a última hora.
El final y la firma de libretas se llevarán a cabo el miércoles 21/7 a las 9hs.

Notas Comisión 61406 (Ma - Vi 9 a 11 hs.)

Abosso, Agostina 7
Alonso, Daiana 8
Alvarez, Dolores 8
Araya, Gabriela 4
Argüello, Nadia 10
Arregui, Santiago 6
Artola, Romina 9
Baiz, Alicia 4
Bargero, Leandro 3
Barrera, Eliana 5
Barrio y Lipperheide, María de la Paz 7
Battilana, Manuela 5
Bazzi, Tamara 5
Bechero, Carolina 5
Beraldo, Guido 1
Bocchicchio Avendaño, Florencia 3
Borrajo, María Eugenia 9
Bosch, Inés 7
Breuer Moreno, Pedro 7
Buccafusca, Yamila 5
Burgos, Pamela 2
Calagioni, Bruno 8
Casal Herrera, Evelin 6
Cassinerio, Ornella 5
Castaño, Ailín 5
Crespo Rosaco, Jacinta 6
Curtido, Analía 2
Delgado, Tamara 3
Delojo, Ramiro 6
Di Tella, Alvaro 3
D´ Amico, Pablo 6
Ferreyra, Cinthya 10
Fijalkauskas, Violeta 6
Florentin, Nayla 7
Furlan, Stephanie 9
Gauna, Ivana 2
Gianella, Lucas 4
Guardiola, Martina 3
Lafuente, Fernando 6
Lencina, Johana 3
Medina, María Belén 9
Moretti, Julián 5
Moya, Matías 3
Musaccio, María Belén 4
Navalón Raful, Florencia 7
Neuenschwander Viel, Delfina 10
Olmedo, Victoria 6
Parodi, Clara 5
Parra, Carolina 1
Pelaez, Daniela 3
Perna Barrios, Ana 5
Ramírez Ortellado, Yésica 5
Righetti, Pablo 9
Rolón, María de los Ángeles 8
Ruiz, Erika 7
Sagesse, Luciana 10
Sandoval Ulloa, Natalia 10
Skeppstedt, Rita 8
Tardini, Gastón 5
Torales, Maximiliano 5
Traverso, Rodrigo 9
Tueso, Antonella 5
Velázquez, Marcia 3
Vetrano, Malena 6
Viza, Sabrina 5
Rodríguez, William 6
Iraola, Benjamín 5

Notas Comisión 61401 (Ma - Vi 7 a 9hs.)

Aguirre, Vanesa 0
Alarcón, Elvina 2
Albornoz, Lucas 0
Amaya Reynoso, Nicolás 5
Avila, Agustina 4
Beltramo, María Emilia 8
Beretta, Fernando 2
Castagna, Paola 1
Castañeda, Hugo 3
Contarino, María Matilde 2
Corral, Natalia 7
Chelia Corvalán, Mercedes 2
Dannenberg Broccardo, Agustín 7
Diaz Reynoso, Mayra 4
Ercoreca, Manuel 3
Facchinelli, Alejandro 6
Faciano, Guillermo 1
Fernández Rentería, Tomás 1
Ferrini, Belén 5
Frers, Agustín 6
Glass, Daiana 7
González, Ayelén 2
González Alem, Ariana 3
Haase, Ezequiel 5
Ichazo, Manuel 7
Mac Alpine Byrne, Santiago 9
Mainiero, Andrés 7
Mantiñán, Manuel 3
Marini, Aldana 3
Martinella, Cristian 5
Messina, Lucas 2
Mir, Ayelén 8
Moli Czekala, Carolina 4
Montereggio, Ignacio 7
Morán, Sergio 5
Morán, Walter 8
Moreno, Guillermo 1
Mozzi, María Emilia 5
Muñoz, Yanina 3
Novello, Daniela 10
Ortiz de Zárate, Rodrigo 8
Otta, Mauro 8
Paladín Forrester, Amy 9
Palmieri, Yésica 8
Pardo Pintos, Alejandro 8
Parra, Emilia 5
Parras, Carla 8
Paulete, Noelia 5
Pavanel Egea, Juliana 4
Peña, Liz 1
Pereyra, Fátima 8
Pérez, Gonzalo 8
Pieklo, Esteban 9
Pilosio, Francisco 2
Pinto, Matías 8
Piombo, Lisa 1
Pizarro, Luciano 7
Podsiadlo, Stefanía 2
Pólvora, Jonatan 6
Pontieri, Mercedes 7
Próspero, María de los Ángeles 6
Quirici Medina, Macarena 9
Ramieri, Mariel 6
Ramirez, Daiana 5
Redondo, Marìa Eugenia 3
Reissig, Lucas 1
Rodríguez, Andrea 1
Rodríguez, Ariel 6
Rodríguez, Jorge 6
Rodríguez, Oscar 3
Roldán, Alejandro 3
Romero, Alexander 4
Rubini Bolbecher, Ezequiel 9
Ruby Oural, Iara 9
Ruiz Becerra, Victoria 4
Ruth, Delfina 10
Saavedra, Leonel 3
Saettone Pase, María Julieta 9
Sansot, María 8
Sarra, Lucía 9
Sartori, Lucas 8
Stieg, Christian 2
Toledo, Luciana 10
Tomasella, Milagros 9
Turco, Leandro 4
Usui, Erica 3
Vera, Laura 5
Vogel, Mariana 4
Zamarbide, Luciana 3
Dolan, Carolina 5

jueves, 20 de mayo de 2010

Parcial de Sociología de la Guerra

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales – Carrera de Sociología

Sociología de la Guerra

Primer Parcial domiciliario

Escoja una de las dos consignas:

1 - Utilizando los elementos teóricos de Clausewitz analice y compare el fenómeno de la guerra en tres de sus etapas: la guerra en el absolutismo, las guerras napoleónicas y la guerra civil europea (1914 – 1945).

Para ello deberá tomar en cuenta:

- Guerra y sociedad

- La guerra como fenómeno político

- Fuerzas morales y fuerzas materiales

- Los tres sujetos implicados en la guerra

- Los tipos de guerra

- El lugar ocupado por el combate y la maniobra

Fecha de entrega miércoles 26 de mayo de 2010 entre las 9 y 9.30 hs. en sala de profesores.

Extensión de la respuesta: 6 carillas A4. Times new roman 12, interlineado 1,5.

2 - En base a la lectura de “Lincoln y la guerra civil” que se puede encontrar en Nueva historia de los Estados Unidos de Jorge Cárdenas Nannetti; y utilizando los elementos teóricos de Clausewitz analice la guerra civil en los EEUU de América (1861-1865).

Para ello deberá tomar en cuenta:

- Guerra y sociedad

- La guerra como fenómeno político

- Fuerzas morales y fuerzas materiales

- Los tres sujetos implicados en la guerra

- Los tipos de guerra

- El lugar ocupado por el combate y la maniobra

Fecha de entrega miércoles 26 de mayo de 2010 entre las 9 y 9.30 hs. en sala de profesores.

Extensión de la respuesta: 6 carillas A4. Times new roman 12, interlineado 1,5.

martes, 18 de mayo de 2010

Parcial

Estudiantes,

Antes que nada sepan disculpar mi ausencia. Como he podido avisar en la sede me desperté con fiebre y no pude asistir.
El parcial será el viernes 21, pese al paro de la docencia universitaria, en los horarios y aulas en que cursan.


lunes, 17 de mayo de 2010

Jueves 20 y Viernes 21, paro nacional de los docentes universitarios

Jueves 20 y Viernes 21, paro nacional de los docentes universitarios
Viernes 21, desde las 9, CARPA frente al Ministerio de Educación (Pizzurno 935, entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear)

PAREMOS POR NUESTRO SALARIO. SUMEMOS CLASES PÚBLICAS Y PARTICIPEMOS EN LA CARPA DOCENTE FRENTE AL MINISTERIO.

Por la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial
Todas las asociaciones de CONADU Histórica y cinco gremios de la COANDU rechazamos la oferta salarial que cerró el Gobierno con unos pocos sindicatos que firmaron el acuerdo. Veintisiete sindicatos de veintisiete universidades nacionales (Buenos Aires, Catamarca, Centro, Comahue, Córdoba, Cuyo, Entre Ríos, IUNA, Jujuy, La Pampa , La Rioja , Litoral, Luján, Misiones, Nordeste, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Quilmes, Río IV, Rosario, Salta, San Juan, San Luis, Sur, Tucumán, Villa María) recogimos el masivo pronunciamiento de los docentes en consultas y asambleas.
Por un incremento en una sola cuota y la recomposición de nuestros salarios.
El pago en tres cuotas –en el contexto actual- implica que el ajuste salarial se hace por vía inflacionaria. Anualizado no llega alcanza una cifra del 11 al 13%, muy por debajo de las estimaciones reales de la inflación en curso. Pero además este “acuerdo” que rechazamos la mayoría de los sindicatos docentes en todo el país está por detrás de lo que alcanzaron otros gremios (mineros, metalúrgicos, bancarios, aceiteros, etc.)
Por la implementación de un segundo y definitivo programa para otorgar salario a los más de 15 mil docentes que trabajan gratis en las universidades, los institutos de investigación y los hospitales.
Por la derogación del impuesto al salario.

----------------------------------------------------------------------
Viernes 21, 9 hs., CARPA frente al MINISTERIO
Algunas de las actividades programadas

Desde las 9hs., clases públicas. Convocamos a los docentes a sumar sus clases públicas. Para que puedan desarrollarse todas las actividades, se instalarán dos carpas, con sillas, pizarrones, etc.
A las 11hs, conferencia de prensa de la CONADU Histórica y cinco asociaciones de la otra Conadu
A las 16hs, mesa debate sobre “Universidad en el Bicentenario”. Panelistas invitados: Eduardo Grüner, Lucas Rubinich, Carlos Mangone (y otros a confirmar).
A las 18.30hs, asamblea ad honorem de Sociales.
A las 19hs, ABRAZO AL MINISTERIO. Se encintará el edificio con nuestros reclamos.
Durante todo el día, habrá una muestra fotográfica, espectáculos de danza y, al cierre, un recital.

Reproducimos dos materiales para debatir durante la semana con otros docentes y con los estudiantes: una carta a los estudiantes y la solicitada firmada por 27 gremios universitarios de la Conadu Histórica y la Conadu.

Carta a los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires
El jueves 20 y el viernes 21, los docentes universitarios vamos a un paro de 48 hs. y el viernes instalamos una Carpa frente al Ministerio. Lo resolvimos en un plenario conjunto todas las asociaciones que integran la CONADU Histórica y cinco gremiales de la CONADU.
Lo hacemos en reclamo por la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial que cerró el gobierno con el apoyo de unos pocos sindicatos a pesar de que la oferta salarial en tres cuotas -la última de las cuales cobraremos en noviembre- fue rechazada por 27 sindicatos y masivamente por los docentes a través de las consultas y asambleas en todo el país.
Paramos porque exigimos que el incremento se haga efectivo en un solo pago. Los pagos en cuotas, en el contexto actual, implican un ajuste salarial por vía de la inflación. Paramos porque, si bien en 2008 conquistamos 3000 cargos con salario para los docentes, todavía quedan más de quince mil que trabajan gratuitamente. Son auxiliares docentes, en su mayoría, que están frente a ustedes en comisiones de prácticos, que participan en tareas de investigación o están trabajando en los hospitales públicos universitarios.
No es la primera vez que nos comunicamos con ustedes. Pero en esta ocasión no sólo queremos explicarles por qué resolvimos esta medida de fuerza y pedirles su solidaridad. Queremos convocarlos a que se acerquen a la carpa del viernes 21, que inauguramos a las 9hs, frente al Ministerio de Educación. Habrá hasta la noche decenas de clases públicas, una conferencia de prensa, una charla debate sobre la universidad en el bicentenario, muestras fotográficas y de danza, un recital. A las 19 hs., daremos un abrazo al edificio del Ministerio de Educación, encintándolo con nuestros reclamos.
Les hemos pedido su solidaridad en cada medida que emprendemos porque la hacemos para que nuestra tarea conjunta –apropiarnos creativamente del conocimiento y producirlo- se realice en las mejores condiciones de trabajo, de enseñanza, de investigación. Porque el reclamo de fondo es por más presupuesto para la educación.
“A 200 años de la Revolución de Mayo: Sin presupuesto para salud, educación y seguridad social no hay soberanía ni independencia”. Esa es la consigna de la carpa que levantaremos el viernes frente al Ministerio. Queremos que se acerquen, que dejen su apoyo en el libro de firmas, que se sumen a las actividades.
No es una convocatoria más en el año. Podemos hacer que este reclamo, con un paro en 27 universidades nacionales, se haga escuchar con toda la fuerza. La nuestra y la de ustedes.


Los gremios docentes de las Universidades Nacionales seguimos en lucha
La mayoría de los Docentes de las Universidades Nacionales, representados por las 26 Asociaciones de Base que suscriben esta declaración, RECHAZAMOS el último acuerdo salarial que pretenden imponer el gobierno nacional y el CIN. Así lo expresamos en el Encuentro de Asociaciones Docentes realizado el 7 de mayo en la sede de la CTA Capital.
El acta “acuerdo” salarial representa la peor negociación firmada en el conjunto de los sectores del trabajo que actualmente se hallan en conflicto y en desarrollo de sus paritarias, como lo atestiguan los acuerdos de mineros, metalúrgicos, bancarios, aceiteros, etc.
El “incremento” escalonado representa sólo el 11% de aumento anualizado, muy inferior al porcentaje reclamado como piso de emergencia para recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2009, y muy lejos de la media canasta para el cargo testigo, nuestro reclamo histórico. Además, se mantiene el impuesto a las ganancias para los asalariados, no se universalizan las asignaciones familiares, no se disponen fondos para rentar a los ad-honorem ni para recomponer el nomenclador de nivel pre-universitario. Asimismo, dada la reglamentación de la ley, los jubilados universitarios cobrarán el primer tramo recién en septiembre de 2010 y el resto en marzo de 2011.
Por esto, las Asociaciones reunidas reafirmamos el rechazo al acta firmada a espaldas de la mayoría y expresamos la voluntad de continuar la lucha realizando una Jornada Nacional de Protesta de 48 horas los días 20 y 21 de mayo, con paros, instalación de una Carpa frente al Ministerio de Educación y otras medidas de acción directa que definan las bases bajo la consigna “A 200 años de la Revolución de Mayo: Sin presupuesto para salud, educación y seguridad social no hay soberanía ni independencia”.

AGD-UBA (Buenos Aires), GDU (Catamarca), ADUNCe (Centro), ADUNC (Comahue), ADIUC (Córdoba), FADIUNC (Cuyo), SITRADU (Entre Ríos), AGD-IUNA, ADIUNJu (Jujuy), ADU ( La Pampa ), ARDU ( La Rioja ), ADUL (Litoral), ADUNLu (Luján), ADUNaM (Misiones), ADIUNNE (Nordeste), ADIUNPA (Patagonia Austral), ADU (Patagonia San Juan Bosco), ADIUNQ (Quilmes), AGD (Río IV), COAD (Rosario), ADIUNSa (Salta), ADICUS (San Juan), ADU (San Luis), ADUNS (Sur), ADIUNT (Tucumán), ADIUViMa (Villa María).

--
AGD Sociales
Asociación Gremial Docente de la UBA
http://agdsociales.blogspot.com/

martes, 4 de mayo de 2010

Revista Cuadernos de Marte

Informo con gran alegría de la publicación del número 0 de Cuadernos de Marte, revista latinoamericana de Sociología de la Guerra.
Esta revista es una publicación oficial del Insituto de Investigaciones Gino Germani. Su formato es electrónico y de libre acceso. La revista cumple con todos los requisitos académicos (registro de propiedad intelectual, comité de redacción y comité académico encargado de evaluar artículos, etc.) y obedece a la inciativa de varios profesores de nuestro continente, y también de la Carrera de Sociología de la UBA, que se dedican a estudiar sociológicamente la guerra, es decir su lógica, sus mutaciones a lo largo de la historia y en diferentes lugares y su impacto en la conformación del orden y los cambios sociales.

lunes, 5 de abril de 2010

Bienvenidos

Bienvenidos al curso de Sociología de la cátedra Nievas. En este cuatrimestre intentaremos presentar los elementos básicos de la Sociología y algunos de las Ciencias Sociales. ¿Por qué? Porque consideramos que la ciencia, pese a no ser perfecta, es el modo de conocimiento más riguroso sobre los fenómenos. El conocimiento nos permite orientarnos en el mundo, tomar decisiones, realizar nuestra vida. Es decir que el objetivo primordial de estas clases será aportar elementos que les permitan a los estudiantes conocer de modo más sistemático sus vínculos con otras personas, con las instituciones, con el mundo que los conforma como sujetos.
¿Cómo lo haremos? Presentando a ustedes algunos textos que reúnen mucho del conocimiento acumulado y de la forma de producir conocimiento sobre lo social. Estos textos son de autores clásicos de la Sociología y que también son considerados como clásicos de otras Ciencias Sociales.
El programa de la materia se organiza en 5 unidades: la primera es introductoria, la segunda está dedicada a la perspectiva del holismo sociológico, la tercera a la escuela individualista, la cuarta a la matriz relacionista y en la quinta y última nos centramos en el fenómeno que a nuestro entender le da forma a nuestras sociedades modernas: las clases sociales.
Los materiales son los módulos de fotocopias, que pueden conseguirlos en FUBA; el libro Algunas cuestiones de Sociología (Nievas compilador) y otros textos que se los indicaré durante el transcurso de la materia.
A su vez, les pediré que vean algunas películas. La primera que espero que puedan ver antes del 13/4 es Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. El motivo es que ustedes puedan ver los conceptos de normalidad y entramado social. Para ello deberán leer los capítulos seleccionados de El control social de los cuerpos, de Flabián Nievas y la "Introducción" a Sociología Fundamental de Norbert Elías.

martes, 5 de enero de 2010

Solidaridad con el Profesor Miguel Angel Beltrán Villegas

Campaña Permanente en Solidaridad con las Detenidas y los Detenidos Políticos

Trasladan al profesor
Miguel Ángel Beltrán Villegas
La Campaña "Traspasa Los Muros" denuncia a la comunidad nacional e internacional el traslado arbitrario que ha padecido el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas.

1. El miércoles 23 de diciembre de 2009, aproximadamente a las nueve de la noche –hora colombiana-, sorpresivamente guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) se dirigieron a la celda donde se encontraba recluido el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, le ordenaron recoger sus pertenencias informándole que sería trasladado de inmediato. El profesor cuestionó el procedimiento y solicitó información del lugar y las razones por las que sería trasladado, recibiendo simplemente como respuesta que “sería trasladado a tierras frías”.

2. El profesor fue sustraído de la Cárcel Nacional La Modelo sin que las autoridades penitenciaras dieran aviso del traslado a sus familiares y abogados, sin que al momento se conozca el lugar y las condiciones de su reclusión.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Final y firma de libretas

  • El final es el día jueves 17 de diciembre de 2009 a las 9 hs. en la sede de Martinez. Es oral, lo tomo yo y versa sobre todas las unidades de la materia. Tipeando "ejes sociología" en el buscador del blog pueden encontrar algunos ejes para estudiar.
  • Ese mismo día y horario está asignado a la firma de libretas. Dicho trámite no es personal. Para ello les solicito que completen la libreta del siguiente modo:

Código de la materia: 14
Materia: Sociología
Sede: 06
Comisión: 61405
NOTA: DEJAR ESE ESPACIO EN BLANCO
Cuatrimestre: 2
Año: 2009
Fecha: 17/12/09

domingo, 6 de diciembre de 2009

Notas del Segundo Parcial

Estudiante - Nota 1er parcial - Nota segundo parcial - Nota promedio - Condición (P= promovido / E= examen / I= insuficiente / A= ausente)

Abalsamo, Agustina 5 - 6 - 6 - E
Agüero, Mauro 2 - 6 - 4 - E
Aguilar Lobello, María Cielo 2 - 3 - 3 - I
Alfano, Magalí 3 - 5 - 4 - E
Alvarez, María Carolina 7 - 6 - 7 -P
Aranda, Stefanía 6 - 5 - 6 - E
Aranda Diaz, Alejandro 1 - A - 1 - I
Atilio, Paz 3 - 2 - 3 - I
Barboza, Ana 9 - 9 - 9 - P
Barnech, Juliana 7 - 9 - 8 - P
Belenda, María Sol 5 - 8 - 7 - P
Benedetto, María Belen 1 - 2 - 2 - I
Bernabeu, Facundo 2 - 6 - 4 - E
Bertone, Bárbara 5 - 8 - 7 - P
Bisbal, Julieta 6 - 7 - 7 - P
Boemo, Nicolás 2 - 6 - 4 - E
Bonanata Martin, Julieta 7 - 4 - 6 - E
Bouquet, Margarita 6 - 9 - 8 - P
Brandariz, Luciana 9 - 9 - 9 - P
Bustamante, Eduardo 8 - 6 - 7 - P
Capdevielle, Enrique 6 - 7 - 7 - P
Castaño, Pilar 9- 8 - 9 - P
Corra Saure, Nicolás 6 - 7 - 7 - P
Cossu, Laura 5 - 6 - 6 - E
Cristofanelli, María del Rosario 7 - 9 - 8 - P
Crivaro, Santiago 9 - 9 - 9 - P
De Achaval, Olivia 7 - A - 3 - I
Diaz, Nicolás 8 - 7 - 8 - P
Fernández, Yanina 7 - 6 - 7 - P
García, Martín 3 - 5 - 4 - E
García Maida de Rimoldi, Pilar 8 - 8 - 8 - P
Gentile, Mauro 7 - 8 - 8 - P
González, Estefanía 9 - 8 - 9 - P
González Orihuela, Matías 1 - 1 - 1 - P
Hansen, Manuela 8 - 6 - 7 - P
Kessler, Analía 1 - A - 1 - I
Lavergne, Lucila 4 - 9 - 7 - P
Ledesma, Paola 3 - A - 2 - I
Leiderman, Natalia 9 - 10 - 10 - P
Macedo Hileman, Antonio 4 - 4 - 4 - E
Mahler, Cristina 9 - 8 - 9 - P
Marroquin, Julián 5 - 10 - 8 - P
Martinez, Natalia 2 - A - 1 - I
Maslach, Cecilia 1 - A - 1 - I
Mauri, Violeta 5 - 8 - 7 - P
Miceli, María 8 - 9 - 9 - P
Miguel, Jimena 2 - 2 - 2 - I
Minervini, Vanesa 5 - 8 - 7 - P
Mosqueira, Julieta 8 - 2 - 5 - E
Mrongowius, Ramiro 3 - 5 - 4 - E
Nardín, Julieta 9 - 9 - 9 - P
Nieto Moreno, Mariana 5 - 8 - 7 - P
Nitzke, Dominique 4 - 5 - 5 - E
Oneto, Santiago 9 - 8 - 9 - P
Orquiguil, María Eugenia 6 - 4 - 5 - E
Pareja, Julia 7 - 7 - 7 - P
Santillán, Noelia 7 - 8 - 8 - P
Schneider, Matías 9 - 9 - 9 - P
Schroeder, Jesica 1 - 7 - 4 - E
Semenzato, Pedro 4 - 4 - 4 - E
Serrano, Ladislao 4 - 6 - 5 - E
Sutton, Sofía 9 - 9 - 9 - P
Taboada, Rodrigo 4 - 4 - 4 - E
Ulpiano, Maria Belén 2 - 6 - 4 - E
Verdugo, Camila 10 - 10 - 10 - P
Vittor, Brenda 9 - 9 - 9 - P
Peón, Juan Pablo 3 - A - 2 - I
Mc Cormack, Patricio 5 - 8 - 7 - P
Viders, Diego 7 - 8 - 8 - P
Robotti, Elisa 6 - 8 - 7 - P
Wagmaister, Marina 3 - 6 - 5 - E

jueves, 26 de noviembre de 2009

Parcial de Sociología día viernes 4 de diciembre

El día viernes 4 de diciembre tomaremos el segundo parcial de sociología.
El parcial es presencial, individual y escrito. Será a las 9 hs en el aula 11.
Además de los del primer parcial, estos son los textos que deben leer:
  • Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Capítulo VI, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008.
  • Weber, Max; Economía y sociedad, “Concepto de la acción social”, págs. 18 a 21; “Las formas de legitimidad” 1 y 2, págs. 170 a 173; “La dominación carismática y su transformación” 1, 2 y 3, págs. 847 a 889; “La transformación antiautoritaria del carisma”, págs. 214 a 217; “Representación”, págs. 235 a 2442; “Estamentos y clases”, págs. 242 a 251; "La división del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos" México D.F., Fondo de cultura económica, 1984.
  • Weber, Max; Sociología del trabajo industrial, Capítulo 2, págs. 87 a 100; Madrid, Trotta, 1988.
  • Marx, Karl; El capital, Libro 1, capítulos I.1–2, II; IV.3; V; XXIV, México D.F., Siglo XXI, 1990.
  • Marx, Karl; Trabajo asalariado y capital, “¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?”, Obras Escogidas, Moscú, Progreso, 1974.
  • Marx, Karl y Engels, Friedrich; El Manifiesto Comunista, Capítulo I, Obras Escogidas, Moscú, Progreso, 1974.
  • Marx, Karl; "Formas que preceden a la producción capitalista" en Grundrisse
  • Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Capítulos VII, VIII y IX, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008.
    Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Capítulo X, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008.

lunes, 16 de noviembre de 2009

GRAVE AMENAZA A LAS LIBERTADES DE LOS BONAERENSES

16/11/09

Comunicado de Prensa

COMISION POR LA MEMORIA

Comité contra la tortura

Críticas al Proyecto del nuevo Código de Faltas

GRAVE AMENAZA A LAS LIBERTADES DE LOS BONAERENSES

Mañana martes 17 de noviembre, a las 10 de la mañana, en la Sala 9 de la Cámara de Diputados provincial (calle 53 entre 7 y 8) la Comisión por la Memoria junto a la CTA y otras organizaciones realizará una conferencia de prensa para pronunciarse en contra del proyecto oficial del nuevo Código de Faltas.

Se adjunta a continuación el documento de las organizaciones.

Documento

GRAVE AMENAZA A LAS LIBERTADES DE LOS BONAERENSES. LA DEMOCRACIA MALHERIDA.

El proyecto del nuevo Código de Faltas del Gobernador Scioli y su Ministro Stornelli amenaza gravemente las libertades y derechos de los bonaerenses, atacando los fundamentos de nuestra democracia.

La iniciativa no sorprende. Desde la asunción del gobernador, la política en materia de seguridad retornó a las propuestas de “mano dura” y mayor poder para la estructura policial, afirmando que de esta manera se reduciría el delito y la violencia en la calle. Pidieron “mayor poder de fuego” y que la policía ganara las calles.

Hoy, a consecuencia de esa política, se han hecho habituales prácticas policiales cada vez más violentas y violatorias de derechos y garantías constitucionales. El retorno de los procedimientos masivos de detención de personas (razzias) y el uso cada vez más extendido de las detenciones por averiguación de antecedentes o identidad son un reflejo del amplio margen de arbitrariedad que se ha depositado en la fuerza policial más grande, politizada, corporativa y corrupta del país.

En esta dirección se inscribe el nuevo proyecto de Código de Faltas, inconstitucional por donde se lo analice y pensado para una sociedad que dejó de existir hace 100 años. Con esta herramienta se avanza en la criminalización de la protesta social y se profundiza la represión de los sectores pobres y excluidos de la sociedad.

Mientras el gobierno nacional impulsa la asignación universal para estos sectores, el gobierno provincial propone darle más poder a la policía para que los encierre.

Este proyecto de Código, más autoritario que el actual (que fuera sancionado por un gobierno militar), otorga más facultades discrecionales y arbitrarias a la policía bonaerense.

Con el nuevo Código se podrá meter presos a vagabundos, mendigos, merodeadores, borrachos, “trapitos” o cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes sin autorización, intérpretes de sueños, parapsicólogos, travestis y prostitutas.

Pero además afecta la vida de todas las personas, prohibiendo y castigando con arresto las despedidas de solteros y recibidas de estudiantes donde se saque parte de la ropa o arrojen sustancias que afecten su aspecto, se tome cerveza o se juegue al fútbol en la plaza o las veredas, tirar agua durante el carnaval o llevar una llave sin poder explicar su tenencia. Tampoco los ciudadanos podrán cubrirse el rostro en la calle o gritar en su propia casa.

Como si esto fuera poco, apunta al corazón de la democracia reprimiendo las manifestaciones públicas: se podrá detener a los que participan en marchas o reunión de personas, los que escriben graffitis y leyendas, los que pegan carteles en lugares no autorizados, los que se reúnen “tumultuosamente”, los que participan de piquetes, cortes de calle o escraches. También los que insulten en la calle o hagan un dibujo torpe que ofenda la “decencia pública”.

La locura punitiva desatada por el gobierno provincial arrestará también a los comerciantes que les vendan bebidas alcohólicas a los mayores de 18 años y contribuyan con ello a su borrachera, a los integrantes de clubes o asociaciones que realicen espectáculos públicos sin cumplimentar con todas las medidas municipales, provinciales y nacionales de seguridad, a quienes hagan ruidos o toquen campanas que afecten la tranquilidad de la población y a los padres cuyos hijos menores dejen la escuela.

A los que no puedan pagar las elevadas multas (por ej. más de $ 7.000 para un cuidacoche), la misma se convertirá en arresto. Vuelve la prisión por deudas del derecho romano.

La reforma crea la figura del juez contravencional en cada municipio y dispone la creación de cárceles para contraventores. El juez será designado por el gobierno provincial con acuerdo de los intendentes y por el plazo de 5 años. Este funcionario administrativo tiene facultades para imponer penas privativas de la libertad, que pueden ir hasta 1 año de arresto y disponer allanamientos e internaciones de alcohólicos sin plazo alguno. Sin lugar a dudas esto es una clara intromisión del Poder Ejecutivo en facultades propias e indelegables del Poder Judicial. En tiempos de crisis, donde la provincia no paga planes sociales o becas, se crea una nueva burocracia administrativa y más cárceles para contraventores en cada municipio.

Además hace realidad un sueño del gobernador Scioli bajando la edad de imputabilidad y permitiendo que se arreste a los jóvenes desde los 14 años.

Demuestra también un desprecio inmenso al derecho internacional: la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Bulacio vs. Argentina” ordenó al Estado argentino que garantice la no repetición de hechos como la muerte sufrida por Walter Bulacio originada en una razzia policial, adoptando medidas legislativas necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a las normas internacionales de derechos humanos (como la necesidad de orden judicial previa para privar de la libertad a una persona). También cuestionó las prácticas y las normas que facultan a las policías de todo el país a detener personas arbitrariamente por contravenciones.

El gobierno provincial ha tomado el camino de restringir la libertad de todos, en aras de suplir su ineficiencia para diseñar políticas inclusivas para toda la sociedad, único remedio probado a nivel mundial para disminuir la inseguridad. Ha hecho una opción que nos acerca al precipicio del autoritarismo, hiriendo de gravedad a nuestra democracia.

ADHIEREN:

-COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

-CTA (Central de Trabajadores Argentinos) PROVINCIA DE BUENOS AIRES

-CTA LA PLATA

-ATE (Asociación de Trabajadores de Estado Provincia de Buenos Aires)

-SUTEBA (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación )

-AJB (Asociación Judicial Bonaerense).

-FORO PROVINCIAL POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD.

-CONSEJO LOCAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCION DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA PLATA

-ASOCIACION PENSAMIENTO PENAL

-CEPOC (Centro de Estudios en Política Criminal)

-CELS (CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES)

-Fundación Sur.

-GESPYDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos), Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

-Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

-LADH (Liga Argentina por los Derechos del Hombre)

-Nuevo Encuentro La Plata

Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo

Dejo a su disposición el trabajo de Lenin "Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo"

Notas del primer Parcial

Abalsamo, Agustina 5
Agüero, Mauro 2
Aguilar Lobello, María Cielo 2
Alfano, Magalí 3
Alvarez, María Carolina 7
Aranda, Stefanía 6
Aranda Diaz, Alejandro 1
Atilio, Paz 3
Barboza, Ana 9
Barnech, Juliana 7
Belenda, María Sol 5
Benedetto, María Belen 1
Bernabeu, Facundo 2
Bertone, Bárbara 5
Bisbal, Julieta 6
Boemo, Nicolás 2
Bonanata Martin, Julieta 7
Bouquet, Margarita 6
Brandariz, Luciana 9
Bustamante, Eduardo 8
Capdevielle, Enrique 6
Castaño, Pilar 9
Corra Saure, Nicolás 6
Cossu, Laura 5
Cristofanelli, María del Rosario 7
Crivaro, Santiago 9
De Achaval, Olivia 7
Diaz, Nicolás 8
García, Martín 3
García Maida de Rimoldi, Pilar 8
Gentile, Mauro 7
González, Estefanía 9
González Orihuela, Matías 1
Hansen, Manuela 8
Kessler, Analía 1
Lavergne, Lucila 4
Ledesma, Paola 3
Leiderman, Natalia 9
Macedo Hileman, Antonio 4
Mahler, Cristina 9
Marroquin, Julián 5
Martinez, Natalia 2
Maslach, Cecilia 1
Mauri, Violeta 5
Miceli, María 8
Miguel, Jimena 2
Minervini, Vanesa 5
Mrongowius, Ramiro 3
Nardín, Julieta 9
Nieto Moreno, Mariana 5
Nitzke, Dominique 4
Oneto, Santiago 9
Orquiguil, María Eugenia 6
Pareja, Julia 7
Santillán, Noelia 7
Schneider, Matías 9
Schroeder, Jesica 1
Semenzato, Pedro 4
Serrano, Ladislao 4
Sutton, Sofía 9
Taboada, Rodrigo 4
Ulpiano, Maria Belén 2
Verdugo, Camila 10
Vittor, Brenda 9
Peón, Juan Pablo 3
Mc Cormack, Patricio 5
Viders, Diego 7
Robotti, Elisa 6
Wagmaister, Marina 3

domingo, 8 de noviembre de 2009

Carta abierta a las y los estudiantes de Sociales

domingo 8 de noviembre de 2009

Carta abierta a las y los estudiantes de Sociales

Para ser leída en los cursos en la semana del 9 al 13 de noviembre.


No somos docentes “ad honorem”. Trabajamos gratis


En la Universidad de Buenos Aires, y particularmente en la Facultad de Ciencias Sociales, está naturalizada la existencia de trabajadores sin remuneración, algo que en cualquier ámbito laboral sería visto, con razón, como una aberración.
Bajo el mote eufemístico de “ad honorem”, se intenta desconocer nuestro carácter de trabajadores y por lo tanto nuestros derechos laborales.
Esta situación atenta desde ya contra nuestra dedicación a la docencia y a la investigación. Se especula cruelmente con que aceptemos “pagar un derecho de piso” con la esperanza de ser remunerados en un futuro incierto.
Los docentes “ad honorem” de Ciencias Sociales no estamos dispuestos a seguir tolerando esta situación de brazos cruzados y comenzamos a organizarnos en la gremial para que se respeten nuestros derechos como trabajadores.
Denunciamos que nuestra situación responde a una política de congelamiento de la planta docente de larga data, que se convertirá en una traba también para los estudiantes que aspiren en el futuro a ser docentes universitarios.
Por estos motivos llamamos a los estudiantes y todos nuestros compañeros/as docentes a solidarizarse con nuestro reclamo.

Docentes ad honorem
AGD Sociales

martes, 3 de noviembre de 2009

Sobre la imputación causal

Como he explicado en clase, Weber trabaja con la noción de imputación causal, que implica:
1. imputación de una serie de causas para explicar una acción social
2. comparación de la acción social a explicar en un contexto diferente donde no encontremos algunas o todas las causas imputadas
3. balance: si la acción social permanece del mismo modo en ambos contextos la imputación es no adecuada, si es diferente la imputación es adecuada.
Los dejo con el link donde pueden descargar Parias Urbanos, de Loïc Wacquant, donde en el texto "Mister Bratton comes to Buenos Aires" pueden ver un ejemplo de una imputación causal.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Jornadas Internacionales en defensa del Pensamiento Crítico


Jornada Internacional en defensa del

Pensamiento Crítico

México, Argentina, Bolivia, Colombia



Argentina

Miércoles 4 de Noviembre 2009

14-17hrs

Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Sede Parque Centenario. C.A.BsAs

Ramos Mejía 841 – Auditorio Principal

V Jornadas de Jóvenes Investigadores de Instituto Gino Germani

El viernes 6 de noviembre expondré "Las luchas del movimiento estudiantil rosarino durante el ocaso de la revolución argentina. De principios de 1971 al lanzamiento del GAN" en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Dejo el texto completo de la exposición para quien guste leerlo.

viernes, 30 de octubre de 2009

Interescuelas de Historia

Les dejo la ponencia La lucha estudiantil en Rosario durante 1970 que estuve presentando en las XII Jornadas Interescuelas de Historia, que se realizan en Bariloche entre el 28 y el 31 de Octubre de 2009.

jueves, 22 de octubre de 2009

Parcial de Sociología día martes 27 de octubre

El día martes 27 de octubre a las 9 hs en el aula 11 tendremos el primer parcial de Sociología.
El examen será escrito, presencial, individual y a libro cerrado.
El temario de la prueba es el de las unidades I y II del programa de la materia.
La bibliografía es la siguiente:
Unidad I
  • Alexander, Geoffrey; Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, “Qué es la teoría”, Gedisa, 1997. págs. 11 a 26.
  • Ansart, Pierre; Las sociologías contemporáneas, Primera parte “El objeto de la sociología”, Introducción. Amorrortu, Buenos Aires, 1992. Págs. 27/28.
  • Bourdieu, Pierre; “La sociología ¿es una ciencia?”. Entrevista con La Recherche.
  • Elías, Norbert; Sociología fundamental, "Introducción". Gedisa, Barcelona, 2006. Págs. 13/36
  • Fernández, Alberto; “El primer Positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte”, en Conflicto Social Nº 0, págs. 25 a 40. [En línea] en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/00/fernandez01.pdf
  • Nievas, Flabián; El control social de los cuerpos, Introducción y Capítulo I, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Págs. 13 a 50.
  • Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Introducción, Capítulos I y II, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008.
  • Portantiero, Juan Carlos; La sociología clásica: Durkheim y Weber, “Introducción”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991. Págs. 9 a 30.
  • Rex, John; Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Cap. III.3, Buenos Aires, Amorrortu, 1985. Págs. 70 a 73.
  • Wright Mills, Charles; La imaginación sociológica, Capítulo I “La promesa”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994. págs. 23 a 43.
  • Therborn, Göran; Ciencia, clase y sociedad, Capítulo III, Madrid, Siglo XXI, 1997.

Unidad II

  • Durkheim, Emile; Las reglas del método, “Prólogo” a la 1ª y 2ª edición, “Introducción”, Capítulos I y II. Madrid, Orbis, 1985. págs. 5 a 60.
  • Durkheim, Emile; Las formas elementales de la vida religiosa, “Conclusión”, Madrid, Alianza, 2007.
  • Durkheim, Emile; Educación y pedagogía, “La enseñanza moral en la escuela primaria”, Buenos Aires, Losada, 1998. págs. 29 a 51.
  • Durkheim, Emile; El suicidio, Libro 3, capítulo I. § I y II, Madrid, Akal, 1992. págs. 323 a 334.
  • Durkheim, Emile; Lecciones de Sociología, "Lección séptima" "... Octava" y "... Novena". Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006.
  • Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Capítulos III, IV y V, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008.


lunes, 14 de septiembre de 2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

Bienvenidos

Les doy la bienvenida a la materia Sociología (Cátedra Nievas) y al blog a todos los estudiantes.
El material que ustedes deberán leer es bastante en cantidad, pero también en cualidad ya que deben realizar la lectura de textos clásicos de sociología. Por estos motivos les recomiendo no atrasarse e ir planteando las dudas que surjan del material en clase.
Existen dos tipos de bibliografía, ambas obligatorias:
  • Por una parte los módulos de las unidades I, II, III y IV. que se consiguen en FUBA.
  • Por otra parte el libro Algunas cuestiones de Sociología, cuyo compilador es Flabián Nievas y ha sido editado por la editorial Proyecto durante 2008. Este libro lo consiguen en EUDEBA.
Para la clase del viernes que viene (11/9) deben leer:
  • Nievas, Flabián. "Introducción" y Caps. I y II de El control social de los cuerpos. También incluido en la unidad I.
  • Nievas, Flabián. "La ciencia de lo social" en Algunas cuestiones de sociología.
  • Wright Mills, Charles. "La promesa" en La imaginación sociológica. Incluido en unidad I o en anexo.
Para la clase del martes 15/9:
  • Alexander, Jeffrey. "¿Que es la teoría?" en La teoría sociológica desde la segunda guerra mundial. Incluido en la Unidad I, o en un anexo.
  • Ansart, Pierre. "Introducción" en Las sociologías contemporáneas. Incluido en la unidad I.
Para la clase del viernes 18/9:

jueves, 23 de julio de 2009

Final y firma de libretas

Examen final de Sociología cátedra Nievas (todas las comisiones):
  • Lunes 24 de Agosto a las 9 hs. en la sede de Martinez (Antes en este blog decía 13, pero era un error).
  • El aula será asignada esa misma mañana.
  • Dicha prueba será tomada por el profesor/a de la comisión en la que han cursado.
  • En mi caso el exámen será oral (suele serlo en casi todas las comisiones, pero es decisión del docente y yo no se que harán mis colegas así que este blog no es el sitio indicado para preguntarlo)
  • Pueden descargar algunos temas para estudiar de cara al final de sociología poniendo en el buscador del blog "estudiar".
  • Solicitamos a los que vengan a rendir examen que traigan su libreta (NO es un requisito excluyente)
Firma de libretas de Sociología cátedra Nievas (todas las comisiones):
  • Lunes 24 de Agosto a las 9 am (Antes por error decía 13 de Agosto).
  • El trámite no es personal.

Los Estudiantes. Organizaciones y luchas en Argentina y Chile




Los Estudiantes. Organizaciones y luchas en Argentina y Chile

Editado por el CEISO y el grupo editorial Libros en Colectivo, este mes verá la luz un libro que aborda distintas experiencias y estudios sobre los estudiantes y los movimientos estudiantiles argentino y chileno. En su mayoría, los trabajos incluídos son producciones presentadas en las II Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, y fueron compilados por el Mg. Fernando G. Romero, integrante del CEISO.

Autor-Compilador:
Fernando G. Romero

Capítulos de:
Pablo Bonavena y Mariano Millán

222 páginas

Publicación: Julio de 2009
ISBN: 978-987-1592-00-5

martes, 7 de julio de 2009

Notas de Sociología

Las notas de Sociología se irán publicando en el blog a medida que transcurra la semana, recuerden que el final es el día 13 de Agosto y el CBC ha dado 20 días de plazo para la corrección.
NOTAS de la Comisión del Profesor Mariano Millán
NOTAS de la Comisión del Profesor Juan Sebastián Califa
NOTAS de la Comisión del Profesor Eduardo González Peña y la devolución del profesor
NOTAS de la Comisión de la Profesora Rosana Mirabelli

viernes, 3 de julio de 2009

El capitalismo y la gripe porcina

¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.

Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.

Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?

Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.

Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la psicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…

ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?

-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…

La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú.

El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…
Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?

Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.



PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS, COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA “PANDEMIA”.

Dr. Carlos Alberto Morales Paitán
Pediatra del Hospital del Niños

Comunicación Oficial del CBC

Buenos Aires, 2 de Julio de 2009


Sres Directores/as, Profesores/as y Docentes/as:

La dirección del Ciclo Básico Común ante la situación de emergencia sanitaria ha decido suspender la actividad académica a partir del lunes 6 de Julio.
En consecuencia la Secretaria académica ha reprogramado el calendario de actividades que se adjunta para vuestro conocimiento.


EXAMENES LIBRES Y REGULARES TURNO JULIO 03/08/09 al 15/08/09

FINAL SOCIOLOGÍA (NIEVAS) 13/08/09

DESARROLLO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE 07/09/09 al 05/12/09

EXAMENES LIBRES Y REGULARES TURNO DICIEMBRE 09/12/09 al 22/12/09


Para la toma de evaluaciones parciales pendientes y entrega de notas se ha previsto la semana del 27 al 31 de Julio

Saludo atte.


Lic Sara LIFSZYC
Secretaria académica
CBC-UBA

jueves, 2 de julio de 2009

Revista Conflicto Social nº 1

Les informo que se encuentra disponible en internet el número 1 de la revista e Conflicto Social, donde pueden encontrar Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases de mi autoría

miércoles, 1 de julio de 2009

Cierre del CBC por Gripe A

La UBA y el CBC decidieron finalizar las actividades y cerrar las sedes a partir del 6 de Julio y hasta la primera semana de agosto.
Por estos motivos no tendremos actividad en la sede la semana que viene ni final el día 23 de Julio.
El martes 7 a la noche subo sus notas al blog. Los mantendré informados e informadas sobre las novedades durante el receso.
Saludos y salud!
Mariano

jueves, 25 de junio de 2009

Consignas del Segundo Parcial

Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común - Sede Regional Norte Martinez
Sociología - Cátedra Nievas
Profesor Mariano Millán
Comisión 61402

Segundo Parcial Domiciliario

Consignas
Ver la consigna con la forma de citado en formato pdf
Responda 1) y 2) escogiendo solamente una de las opciones
1)
a - Lea el siguiente fragmento de Economía y Sociedad de Max Weber, explique con que corriente teórica de la sociología está discutiendo y cual es la perspectiva teórica propuesta por nuestro autor para el conocimiento sociológico (límite 1 carilla):

“El método de la llamada sociología “organicista” [...] pretende explicar, partiendo de un “todo” [...] el actuar conjunto que significa lo social; por lo cual, dentro de ese todo se trata al individuo y su acción análogamente a como la fisiología trata de la situación de un “órgano” en la economía de un organismo [...] Para una sociología comprensiva tal modo de expresarse 1) puede servir para fines de orientación provisional y de ilustración práctica [...] 2) en determinadas circunstancias sólo ella puede ayudarnos a destacar aquella relación social cuya comprensión interpretativa sea importante para la explicación de una conexión dada. Mas en este punto comienza precisamente la tarea de la sociología (tal como aquí la entendemos). Respecto a las “formas sociales” (en contraste con los “organismos”), nos encontramos cabalmente, más allá de la simple determinación de sus conexiones y “leyes” funcionales, en situación de cumplir lo que está permanentemente negado a las ciencias naturales [...]: la comprensión de la conducta de los individuos partícipes; mientras que, por el contrario, no podemos “comprender” el comportamiento, p. ej., de las células, sino captarlo funcionalmente, determinándolo con ayuda de las leyes a que está sometido. Este mayor rendimiento de la explicación interpretativa frente a la observadora tiene ciertamente como precio el carácter esencialmente más hipotético y fragmentario de los resultados alcanzados por la interpretación. Pero es precisamente lo específico del conocimiento sociológico.”

b - Lea el siguiente fragmentos sobre el liderazgo de Perón sobre la clase obrera argentina y responda (límite 1 carilla)
 Dentro de la tipología weberiana ¿que tipo de dominación sirve mejor para interpretar su liderazgo?
 ¿que relación puede establecer entre dicha forma de dominación y las representaciones religiosas en Durkheim?
 No olvide explicar los conceptos weberianos de poder, dominación y la construcción de los tipos de dominación.

“Para nosotros la vuelta de Perón era la vuelta de la decencia y la dignidad para los que trabajábamos, sacarnos la pata del patrón de encima, era la vuelta de la felicidad, era el final de tanta tristeza y tanta amargura que había en los millones de hombres del pueblo, era el fin de la persecusión...”

2)
a - Algunos de los siguientes fragmentos sintetizan la matriz sociológica de Marx, de Durkheim y de Weber ¿Qué relación puede establecer entre la matriz teórica de Marx y las de Durkheim y Weber? ¿Cual es el punto de entrada de Marx a lo social? ¿En que se diferencia y en que se complementa con las visiones antedichas? (límite 2 carillas)

“... lás máscaras que en lo económico asumen las personas, no son más que personificaciones de las relaciones económicas como portadoras de las cuales dichas personas se enfrentan mutuamente.”
“... la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales.”
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmite el pasado.”
“Es hecho social toda manera de obrar, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también que es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.”
“Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros orientándose por ésta en su desarrollo.”


b - ¿Cuáles son los rasgos predominantes del modo de producción capitalista en Marx? Y ¿cuales son las fuerzas que pueden superarlo? Para ello deberá explicar (límite 2 carillas):
 fuerzas productivas
 relaciones de producción
 acumulación originaria
 mercancía
 valor
 compra y venta de fuerza de trabajo
 proceso de producción capitalista
 plusvalor
 lucha de clases y sus etapas

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN

El trabajo debe estar precedido de un encabezado o una carátula donde se consignen los siguientes datos del autor: apellido y nombres; día, horario y aula de cursada; código de comisión; docente a cargo y carrera que estudia.
El trabajo será realizado en FORMA INDIVIDUAL y en COMPUTADORA.
Deberá ser presentado IMPRESO (no se aceptan diskettes ni trabajos por correo electrónico) con las hojas abrochadas y/o en folio y/o en carpeta. No se aceptan hojas sueltas.
No reproduzca cuadros, la redacción de la respuesta es un buen indicador de conocimiento. Evite el exceso de citas textuales de los autores, el trabajo es una propuesta de elaboración conceptual de los estudiantes. Las citas textuales no son un argumento, sólo sirven para reforzarlo. En caso de citar hágalo “entre comillas” y consigne en nota al pie la fuente de la manera que se encuentra en la presente consigna.
Formato del texto: HOJA A4 - LETRA TIMES NEW ROMAN 12 - INTERLINEADO 1,5 – MARGENES 2,5 cm. y la respuesta no podrá exceder el límite de cada una de las consignas.
FECHA DE ENTREGA: martes 30 de Junio de 2009 entre 7:30 y 9 hs en el aula 5.
FECHA DE DEVOLUCIÓN: lunes 6 julio por la noche en el blog. Martes 7 de julio entre las 7:30 y las 9 hs en el aula 5.

viernes, 19 de junio de 2009

Segundo Parcial

El segundo parcial será domiciliario e individual.
Entrega de consignas: Viernes 26 de Junio
Entrega de parciales: Martes 30 de Junio
Entrega de notas: Lunes 6 de Julio (en este blog)
Martes 7 de Julio (en la sede)
Charla sobre el final: Martes 7 de Julio a las 7:30, aula 5
Final y firma de libretas: Jueves 23 de Julio 9 hs. en la sede

jueves, 18 de junio de 2009

Revista Conflicto Social

A quienes les interese, les presento la Revista e Conflicto Social donde podrán encontrar, en el número 0, una gran cantidad de textos sobre los clásicos de la Sociología y el lugar que tiene en sus teorías el conflicto social.
De los miembros de la cátedra pueden encontrar:
- Marx y Engels, una compleja teoría abierta de Flabián Nievas
- una Reseña de Homo Academicus de mi autoría.

martes, 9 de junio de 2009

Notas del Primer Parcial de Sociología (CBC)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN (Martinez)
SOCIOLOGÍA (cátedra Nievas)
Primer parcial Comisión 61402 (MA y VI 7 a 9 hs. Aula 5)
Prof. Mariano Millán

NOTAS

Barcia, Cristian 5
Beliera, Pedro 2
Benvegnu, Yanina 2
Besel, Cinthia 1
Boillat, Gisela 7
Cafruni, Abel 2
Chanaha, Daniela 5
Ciupperla, Gisele 4
De Angelis, Ignacio 4
Dolan, Santiago 2
Dominguez, Agustina 2
Estramil, Javier 6
Fernández, Silvana 1
Figueroa, Milagros 7
Frangiapani, Octavio 2
Galarza Torres, Noelia 5
García, María 3
Gimenez Zapiola, Gerónimo 10
Gomez Diaz, Andrea 8
González, Sofía 2
Guantay, Evelin 3
Guizado, Yohcelyn 1
Gutierrez, Miguel 4
Ladaga, María Florencia 3
Lannegrasse, Delfina, 6
Latini, Lucila 4
Leonardi, Marcelo 4
Lizardia, Natalia 6
Lobo, Aldana 7
Lopez, Analía 2
Lopez, Claudia 3
Medina, María Celeste 6
Melo, Natalia 4
Mentruit, Nicolás 4
Merello, Juan 6
Morales, María 7
Navarro, Claudio 1
Nuñez Sanhueza, Valeria 8
Obelleyro Ruibal, Josefina 7
Pera, Facundo 5
Pombo, Juan 6
Pont Lezica, Alejandro 3
Procaccini, Santiago 6
Ramirez, María Luz 10
Reguera, Emilce 2
Rodriguez, Rocío 5
Rojas, Edwin 1
Roldán, Florencia 4
Roque, Juan 8
Sanchez Tedros, María Florencia 7
Silvera, Ramiro 7
Sotelo, Fernanda 9
Tejera, Analía 6
Ulla, Micaela 2
Valditarra, Mailin 6
Vignolo, Johanna 7
Viviani, Solange 7
Zamora, Tamara 10
Zelaya Cantaro, William 2
Zugasti, Julieta 6
Verone, Alejandra 3
Castaño, Lucía 10
Lopez Tamayo, Sarahí 2

viernes, 5 de junio de 2009

Para leer texto de Lenin

Pinchen el enlace para leer "Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo" de Lenin

jueves, 28 de mayo de 2009

Charla a 40 años del Cordobazo

Con motivo de 40 aniversario del Cordobazo la Unión de Juventudes por el Socialismo y el Partido Obrero, corriente política que actualmente dirige la FUBA, han tenido el gesto de convocarme como expositor en una charla debate este día viernes 29 de mayo a las 9 hs en la sede Martinez del Ciclo Básico Común de la UBA.
Hago extensiva la invitación a todos los visitantes del blog

miércoles, 13 de mayo de 2009

Clase del viernes 15 de mayo y parcial de Sociología (CBC)

El día viernes 15 de mayo a las 7 am en el aula 10 tendrán clase de Sociología con el profesor González.
El parcial será el día viernes 22 de mayo. Para el martes 19 queda como tarea completar las lecturas del módulo de la unidad I y II, de los capítulos 1 a 5 inclusive de Algunas cuestiones de sociología y los textos de Fernández y Alexander.

Nos vemos el martes

Parcial de Sociología de la Guerra

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología


Sociología de la Guerra


primer cuatrimestre de 2009


PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO



En función del relato de las batallas de la guerra Franco Prusiana1 solicitamos que analice sociológicamente dicha contienda bélica.

Para ello deberá tomar en cuenta los aportes teóricos clásicos sobre la guerra (trabajados en las clases teóricas) y recordar la metodología desarrollada en los análisis de guerras (realizados en las clases prácticas). Es importante la claridad conceptual y la mención de su procedencia.

Pretendemos que el relato de la batalla sirva para dimensionar y poder operacionalizar algunas de las variables complejas que intervienen en el proceso social que es una guerra concreta. Algunas variables complejas para analizar la guerra pueden ser:


a) carácter social de las fuerzas

b) objetivos políticos

c) tipo de guerra

d) los tres sujetos clausewianos en la guerra y las fuerzas morales que los caracterizan

e) consecuencias de la guerra


El parcial debe ser entregado con una carátula o encabezado donde consigne

  • Apellido y Nombre

  • DNI

  • Carrera

  • Correo electrónico

La respuesta no puede exceder las 5 carillas en hoja tamaño A4, letra times new roman 12, interlineado 1,5 y márgenes simétricos de 2,5 cm.

También solicitamos que las citas y referencias sean consignadas de modo tradicional en notas al pie2 y NO EN FORMATO AMERICANO. Al final de su análisis se requiere que mencione la bibliografía utilizada.

Fecha de entrega: miércoles 27 de mayo a las 9:00 hs. en el aula 405. Los trabajos deben ser entregados impresos. No se aceptan diskettes ni trabajos por correo electrónico.


1Holmes, Richard. “La guerra francoprusiana” en Campos de batalla. de. Ariel. Barcelona, 2008. Págs. 243 a 249.

2Para una cita de un libro, por ejemplo: Clausewitz, Karl. De la guerra. Ed. Solar. Buenos Aires, 1983. Págs. 13 y 14. Para una cita de una revista, por ejemplo: Toscano, Diego. “Tucumán: la huelga docente de 2003” en revista Razón y Revolución n° 18. Buenos Aires, 2008. Pág. 138.


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (que está fuera del programa)

  • Engels, Friedrich. Revolución y contrarrevolución en Alemania
  • Hobsbawn, Eric. La era del capital
  • Marx, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte
  • La lucha de clases en Francia
  • La guerra civil en Francia

EN CLASE DEL MIÉRCOLES QUE VIENE VEMOS LA GUERRA DEL CHACO PARAGUAYO.
MAÑANA A LA TARDE PUEDEN ENCONTRAR LOS MATERIALES EN EL APUNTE.


jueves, 30 de abril de 2009

Aclaraciones a algunas dudas

1. "Mi libro" sobre Movimiento Estudiantil Argentino es una compilación de autores que abarca artículos que explican procesos desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta la actualidad. Dado que está agotado, pueden descargarlos en esta dirección:
http://sites.google.com/site/marianoignaciomillan/movimiento-estudiantil-ar
2. Para el martes que viene deben leer los capítulos 3, 4 y 5 de Algunas cuestiones de Sociología y el "Prólogo", "Prólogo a la 2da. Edición", la "Introducción" y los Capítulos I y II de Las reglas del método Sociológico de Durkheim. A su vez también deben leer las "Conclusiones" del libro Las formas elementales de la vida religiosa, también de Durkheim.
3. El parcial es el día martes 19 de mayo, en el horario y lugar de clases de costumbre (7 a 9 hs., aula 5) y deben manejar las dos primeras unidades del programa de la materia, lo que incluye los primeros 5 capítulos de Algunas cuestiones de Sociología, los módulos I y II y los textos de Alexander "¿Que es la teoría?" y Fernández "El primer positivismo. algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simón y Comte".